El ex ministro de Salud, Antonio Arbo, señaló ayer que hay mucha ineficiencia de las autoridades para la compra de las vacunas contra el covid-19, ya que varios países vecinos ya están adquiriendo e incluso aplicando y en Paraguay todavía no se tiene una fecha para la llegada de las dosis.
“Cómo los países vecinos ya firmaron acuerdos y ya recibieron las vacunas en estos días, no sabemos realmente. Sí podemos decir que el país está muy atrasado en esta área”, manifestó el ex ministro en comunicación con la 1020 AM.
Sostuvo que Paraguay debe analizar bien las cuestiones de logística para la compra, ya que Pfizer requiere una conservación menor a 70ºC, con lo que el país no dispone. La Moderna también necesita de una temperatura, complicando la adquisición.
Mencionó que una vez adquiridas deben ser suministradas a las personas que por sus actividades tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad. En segundo lugar a los pacientes mayores de 60 años y en tercer lugar a los menores de 60 años, pero con patologías de base.
“Se tiene una diseminación pública de la información. Sabemos que existen esas vacunas, lo que no sabemos hasta qué punto se hicieron los movimientos, la semana anterior decían mayo o junio”, agregó Arbo.
De acuerdo al Ministerio de Salud Pública, las vacunas contra el covid-19 estarían disponibles en el 2021 y se dirigirá a los trabajadores de la salud, personas de 60 años o más, personas de 18 años a 59 años con enfermedad de base que predisponen a formas graves del virus. Ya se realizó un pago inicial del 15% (6,8 millones de dólares) al mecanismo Covax para asegurar el acceso.
Salud Pública sigue “negociando” con 5 laboratorios la provisión de las anheladas vacunas, más allá del debate si serán o no aceptadas por toda la población, en qué condiciones se hará la inmunización o a cuántas personas llegarán.
“Paraguay fue prudente porque no estamos en condiciones de tomar el riesgo que han tomado otros. Más allá de que todos los países están en el mismo proceso y varios han anunciado, el suministro va a ser muy reducido al principio. Si yo te dijera que vamos a tener 6 millones, a la hora de la verdad, en los primeros tiempos, los suministros van a ser pequeños”, expresó el ministro Julio Mazzoleni hace unos días.
La situación es una bomba de tiempo para las autoridades sanitarias, pues si la mayoría de los países ya está recibiendo y aplicando las vacunas actualmente, para los paraguayos esperar a mayo o junio será eterno.
Actualmente, ya hay descontento en las redes y se está haciendo alusión al caso Chile y Argentina, países muy cercanos a Paraguay que, si bien viven una situación pandémica peor, ya están en proceso de vacunación.