Ante el colapso del sistema sanitario, la falta de medicamentos, la inconsciencia ciudadana y la falta de mano dura de parte de las autoridades nacionales para hacer cumplir las disposiciones sanitarias, el personal de blanco del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (Ineram) se manifestó ayer en la mañana frente a su sede ubicada sobre la avenida Venezuela de la capital.
En el marco del actual combate a la pandemia del coronavirus los trabajadores de la Salud imploraron a la ciudadanía a no relajar las medidas de protección personal para evitar el contagio del covid-19. Esto es en atención al incremento del índice de ocupación de camas.
“La pandemia continúa: una justa llamada de atención” se denominó la iniciativa del personal de blanco. Los médicos del Ineram y el resto de los trabajadores de la primera línea de lucha contra el covid-19 se vieron obligados a tomar esta medida como un llamado de atención.
Felipe González, mencionó en entrevista con el canal GEN que la intención de la actividad es generar conciencia, por lo que no deben ser dejadas de lado las medidas de protección personal de manera solidaria también para con el resto de la comunidad. “Eso dicen los carteles que portamos: protéjanse y protéjannos a nosotros porque al final todos estamos involucrados en esto. Nuestro índice de ocupación de camas de nuestra institución va en aumento y llegamos a niveles que llaman la atención de que debemos lanzar una alerta”, consideró. Por esta situación, el galeno señaló que están pidiendo nuevamente la reactivación de las medidas sanitarias en atención a que se acercan fechas sensibles para la ciudadanía, como son las fiestas de Navidad y fin de año. “Pedimos que continuemos con las medidas de protección personal y evitar de esa forma contagiar a seres queridos, ya que muchas veces ahí se dan desenlaces que uno no desea”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Tercer día de protestas agrarias con bloqueo de rutas en Perú
Perú registraba el miércoles un tercer día de protestas de trabajadores agrarios con bloqueos de carreteras y enfrentamientos con la policía, en medio de la incertidumbre de una solución inmediata desde el Congreso por desacuerdos entre las partes involucradas.
Los trabajadores exigen una nueva ley laboral agrícola que les otorgue mayores ingresos, mientras el parlamento y ministros buscan llegar a un acuerdo que les ha sido esquivo desde el domingo.
El presidente peruano Francisco Sagasti, instó el miércoles a apurar el paso para acabar con los piquetes que tienen varados a decenas de buses y camiones con alimentos, que permanecen inmovilizados desde el lunes en varios tramos de la carretera en las regiones de Ica (sur) y La Libertad (norte).
Mirá esto: Rio cerrará accesos al barrio de Copacabana en fin de año por repunte de la pandemia
“Apoyaremos al Congreso, en la medida de lo posible, con toda la información que necesiten, con todo nuestro esfuerzo y espero que lo hagan en los próximos dos días”, dijo Sagasti, quien lleva cinco semanas al poder, a la radio Exitosa.
El ministro de Agricultura, Federico Tenorio anunció que los representantes de los trabajadores agrarios se comprometieron a desbloquear en las próximas horas las vías tras una reunión en el parlamento.
“Han asumido un compromiso muy específico para liberar las carreteras en las próximas horas. En ese sentido hay una voluntad de restablecer otra vez la paz”, dijo a la prensa.
Entre los vehículos varados se encuentran 20 cisternas que transportan oxígeno medicinal para hospitales que atienden a pacientes con coronavirus.
En la región La Libertad, a unos 500 kilómetros al norte de Lima, 200 soldados del ejército apoyan a la policía desde el martes para desbloquear las vías.
Lea: Informe sobre ataque de Viena saca a la luz errores de inteligencia
La nueva ley de promoción agraria puede ser aprobada el fin de semana, durante el pleno del Congreso, dijo a la AFP la congresista izquierdista Rocío Silva.
“Hoy (miércoles) no se va a aprobar, porque el pleno se reunirá el sábado”, declaró Silva, quien respalda las demandas. Mientras tanto, las protestas van a continuar hasta que los trabajadores agrarios obtengan una ley aceptable para ellos.
“Queremos que el gobierno busque una solución al problema de los trabajadores”, dijo a canal N, Juan Ventura, dirigente de las rondas campesinas de Virú, en la región La Libertad.
Los trabajadores exigen que las empresas agroexportadoras incrementen su jornal de 11 a 18 dólares diarios, pero para ello se requiere un nuevo régimen laboral agrario que solo el Congreso puede aprobar.
Las protestas se reanudaron el lunes luego de que el Congreso no pudo aprobar el domingo la ley que reclaman los trabajadores agrarios desde inicios de diciembre.
Lea también: Nominado de Biden para Educación reivindica su origen puertorriqueño y “bicultural”
El Congreso había derogado el 4 de diciembre una ley agraria que los trabajadores consideraban perjudicial y prometió una nueva, dando paso entonces a una tregua.
La huelga de los trabajadores rurales ha dejado dos muertos desde que estalló a inicios de diciembre.
El ministro del Interior, José Elice, confirmó por la tarde que la carretera Panamericana Sur en Ica ya tenía el tránsito restablecido, en tanto en La Libertad aún se mantiene el bloqueo en algunos tramos. En los enfrentamientos del martes y miércoles resultaron heridos 40 policías y 11 trabajadores.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mbaracayú cerró acceso a Puerto Indio como protesta por falta de asfalto
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Desde esta mañana, el intendente Edir Lermen Ritter, los concejales municipales y la comunidad de Mbaracayú cerró la calle de acceso a Puerto Indio, ubicado en la costa del Lago Itaipú frente al municipio de Santa Helena de Brasil. “Nos prometieron una vez que más que en este 2020 íbamos a tener nuestro asfalto, pero ya estamos en diciembre y no pasó nada otra vez. Estamos cansados, son dos años de promesas de nuevo”, dijo el intendente Edir Lermen.
Para el cierre cavaron la calle por lo cual, ningún camión puede pasar por el lugar. La medida ocasionó ya una fila larga de aproximadamente cincuenta camiones a lo largo de la ruta, sin poder pasar hasta el puerto. Lermen dijo que, si lo llevan preso por lo que está haciendo, no le importa “porque voy a hacer algo por mi comunidad, ya nadie aguanta que se continúe con un camino intransitable cuando millones recauda el Estado por el cruce de camiones por la Aduana de Puerto Indio”.
Leé también: Exportación de soja alcanzaría el récord registrado en el 2016
Varios de los oradores señalaron que es la población de Mbaracayú la que mantiene ese camino gastando millones en eso y en sus propios vehículos por el daño que causa el camino en mal estado.
Mañana se manifestará un grupo de pobladores con sus autoridades frente al Ministerio de Hacienda, mientras otro grupo se quedará a seguir la protesta en el distrito en el acceso a Puerto Indio. Existe la entidad que financiará la obra, pero el Ministerio Hacienda no envió hasta ahora el proyecto al Congreso Nacional para su aprobación, según la denuncia realizada hoy.
El acceso desde el cruce Mbaracayú hasta Puerto Indio es de 61 kilómetros y por el lugar circulan unos 300 camiones por día transportando granos a Brasil y trayendo fertilizantes. Las autoridades municipales estiman un ingreso promedio de 5 millones de dólares por mes y no entienden por qué no hay dinero para la infraestructura acorde al movimiento que desarrolla el puerto. De Ciudad del Este hasta el cruce Mbaracayú son 131 kilómetros.
Te puede interesar: Fase cero durante fiestas no es opción para Salud, señalan
Dejanos tu comentario
Salud permitirá a Bianca usar vacuna, tras protesta de padres
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, informó que Salud Pública no se opone al uso del medicamento de precio elevado para Bianca Abigail Patiño Maíz, la pequeña diagnosticada con atrofia muscular espinal (AME). Aseguró que si la familia puede adquirir el fármaco, se le otorgará el permiso para uso compasivo y que además se realizará una nueva evaluación a la niña.
“El Ministerio de Salud va a otorgar un permiso para el uso compasivo del medicamento. Desde el ministerio no hay ningún obstáculo ni objeción para que Bianca reciba la vacuna”, expresó Mazzoleni.
Indicó que otra opción a tener en cuenta para la familia es que la niña de un año y ocho meses sea incluida en un programa internacional del tratamiento para este tipo de diagnósticos. Sobre esta situación, manifestó que se brindarán los datos que puedan solicitar los padres de la pequeña.
En conferencia de prensa, Mazzoleni ordenó que durante la próxima semana se proceda a una valoración actualizada del caso de la pequeña. Insistió en que no se van a interponer a la compra del medicamento, ya que se trata de un derecho de la familia. “El comité AME viene evaluando a Bianca y he indicado que la semana que viene se proceda a una evaluación actualizada del caso, y van a remitir los datos pertinentes a la compañía”, declaró.
Aclaró que el pedido de la familia de Bianca fue trasladado al Comité Nacional de Bioética, un órgano consultivo de Salud Pública conformado por profesionales de diferentes disciplinas. “El medicamento solicitado por los padres de la niña no será efectivo debido al tiempo de evolución y la condición clínica del paciente”, señala el parte que acercaron a los padres de la niña desde el Comité.
Imelda Núñez, su presidenta, señaló que solo dieron una recomendación. Marco Casartelli, de la misma entidad, expuso: “No es una cuestión de estar de acuerdo o no con lo que se hace, sino de tener el mayor criterio para el bien de la paciente. A la edad que tiene Bianca, yo no sé si el tratamiento con esa medicación va a tener efecto positivo o negativo”. Los miembros del Comité fueron escrachados al salir de la conferencia de prensa.
José María Patiño, padre de la niña, reclamó: “Luchar hasta por el 1% de posibilidad está en el juramento hipocrático, pero los de la comisión dijeron que ni siquiera hay que seguir juntando dinero. O sea, le entierran viva a Bianca”, afirmó. Mientras que Tania Maíz, la madre, denunció a través de las redes sociales que recibió un documento del Ministerio de Salud que expresa que su hija no responderá al fármaco y que se le niega el permiso para recibir el medicamento.
“Nunca recibimos una respuesta, el ministro Julio Mazzoleni solo nos dijo que comparte nuestro dolor, eso es lo único que nos responde en los mensajes, no nos atiende las llamadas, no nos recibe en el Ministerio de Salud”, dijo la madre.
“NO PUEDEN PROHIBIR MEDICACIÓN A BIANCA”
El neuropediatra de la niña Bianca, José Medina, aseguró ayer que siguiendo la ficha técnica del medicamento, no existe un impedimento para que la pequeña acceda al tratamiento. “No existe una concentración absoluta que esté manifestada en esos documentos. Entonces, al no haber una contraindicación absoluta en la ficha técnica, no se le puede prohibir a Bianca la medicación”, dijo el especialista. Sostuvo que al no haber una contraindicación por escrito de organismos internacionales, no se le puede negar el tratamiento y la medicación a la paciente, ya que se trata de una cuestión de salvar su vida o al menos hacer todo lo posible para lograrlo. “Como neurólogo, no nos podemos oponer a que Bianca acceda a esos medicamentos, menos cuando es con recursos propios, lo que la familia logró a través de la campaña. Yo no participé del comité y al no haber una contraindicación explícita bien definida en la ficha técnica, no se puede prohibir la medicación”, agregó el especialista.
BIOÉTICA: EL IPS NO TIENE OPINIÓN FINAL
La coordinadora del Comité de Bioética del Instituto de Previsión Social (IPS), Graciela González, explicó ayer que con la campaña a favor de la pequeña Bianca se lograron avances importantes. Destacó que el órgano de la previsional todavía no tiene una conclusión final. “La medicación nueva es una terapia, Zolgensma. Se evaluó y se presentaron todas las recomendaciones sobre la nueva medicación y lo que se podía ofrecer, atendiendo el costo”, explicó la profesional en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que la terapia se basa en ensayos clínicos en menores de seis meses e insistió en que existen datos científicos, pero que los padres con pacientes mayores a seis meses deben ser conscientes sobre la eficacia y seguridad. González indicó que hay dos comités de bioética, uno del Instituto de Previsión Social (IPS) y otro de la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay (Conabepy), que fue la que se expidió sobre el caso de la menor, y alegó que está con “amplio deterioro físico y psíquico”.
Zolgensma: el remedio más caro del mundo
Para entender mejor de qué se trata este medicamento considerado el más caro del mundo, hay que hablar de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad que afecta mayoritariamente a niños de muy corta edad de manera muy grave.
Según publicó en junio de este año elglobal.es, un periódico farmacéutico líder en España en información sobre salud, sanidad, farmacia, etc., se habla de que en la administración de Zolgensma, el tiempo es un factor determinante. Recientemente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha aprobado Zolgensma, una terapia génica desarrollada por AveXis, que ha arrojado resultados muy prometedores en los estudios en los que se ha testado. El costo del medicamento es de US$ 2,1 millones.
Zolgensma, el primero de los tratamientos de terapia génica desarrollado por AveXis, una compañía joven e innovadora que nació de una startup en el 2013 y que forma parte del grupo Novartis desde el 2018, aporta como principal valor añadido que se facilita en una única dosis, una infusión de apenas una hora de duración cuyos resultados duran de por vida.
Para conseguir estos hitos, es necesario tener en cuenta dos aspectos clave: el tiempo y la forma en que se ha conseguido. Alicia Folgueira, directora general de AveXis, explicó acerca de la enfermedad y de cómo funciona el medicamento. En ese sentido, dijo que la AME es una enfermedad neuromuscular de origen genético, que se caracteriza por la atrofia progresiva de la musculatura que conlleva una pérdida de la fuerza y el tono muscular.