Noviembre es el mes de concientización sobre el cáncer de próstata y reconocer los signos de alarma permite determinar la inmediatez de la consulta con el urólogo. El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años, más del 80% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más. Los pacientes de edad avanzada que reciben un diagnóstico de cáncer de próstata pueden enfrentar desafíos únicos, especialmente en relación con el tratamiento del cáncer. La enfermedad tiene como factor principal la aparición de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata. La mortalidad esocasionada, principalmente, porque el cáncer es detectado en su etapa conocida como de metástasis o no curable.

La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y delante del recto, del tamaño de una nuez, que solo la poseen los hombres, mientras que su función es producir una parte del líquido simiente (semen). El médico urólogo realiza un interrogatorio orientado a detectar trastornos en la micción (hábitos urinarios, antecedentes patológicos familiares y personales). Posteriormente efectúa un tacto rectal para conocer las características de la próstata y, por último, solicitará los estudios que considere necesarios. El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres y no suele dar síntomas al comienzo de la enfermedad.

“NOVIEMBRE AZUL 2020”

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Este lunes se dio inicio a la campaña “Noviembre Azul 2020” en hospital de Calle’i de San Lorenzo que ofrece atención en urología con el objetivo de concienciar y educar sobre la importancia de los chequeos periódicos para prevenir el cáncer de próstata. Esta enfermedad representa la segunda causa de muerte en hombres en nuestro país.

Déjanos tus comentarios en Voiz