Tras darse a conocer el protocolo para el operativo de la fiesta mariana Caacupé 2020, cuya celebración se realizará del 28 de noviembre al 8 de diciembre, el viceministro de Salud, Julio Rolón, dijo en contacto con Universo 970 AM que desde la cartera sanitaria hicieron las recomendaciones necesarias y que apelan a la conciencia ciudadana para que se cumplan las medidas sanitarias y evitar la propagación del covid-19.
“Desde el punto de vista sanitario, el riesgo que representa una reunión de 10 a 12 personas en el sentido de que si no respetan distanciamiento, sin utilizar mascarillas y en los lugares donde se tienen que lavar las manos no se lavan, la preocupación es mayor, sobre todo por las personas que no deben ir, como mayores de 60 años y los niños. Categóricamente decimos que no está permitido que vayan niños y adolescentes; es decir, si es que las normas sanitarias que están vigentes no se respetan, probablemente a partir de ahí surja un foco o un brote”, advirtió. Por ese motivo mencionó que ellos asumen la propia postura de la Iglesia que es la de que los feligreses en esta oportunidad pasen en sus casas esta fecha y realicen la peregrinación espiritual, como ellos dicen, con el corazón. “Porque desde el punto de vista sanitario, nosotros estamos en una situación delicada y siempre va a existir un riesgo donde haya posibilidad de aglomeración”, remarcó.
Si bien se van a tomar todas las precauciones, nadie garantiza que se respete. “Van a estar marcados los lugares, los 2 metros se van a respetar y van a estar señalizados todo lo que en teoría sabemos, pero nadie garantiza que la conducta humana finalmente respete. Se trata de la conciencia ciudadana”, sostuvo. Expresó también que “para nosotros es un riesgo, pero en conjunto con todas las instituciones y apelando la conciencia, vamos a asumir esperando que todo salga bien”, indicó el viceministro. Rolón explicó que en un principio se planteó muchísima mayor cantidad de gente y esto que finalmente se va a realizar es producto de un consenso en el que el aspecto sanitario siempre ha sido el más importante, pero en el que también algunas cuestiones económicas tuvieron algo que ver, pero no desde el punto de vista de una gran influencia. “Hay que recordar que el año pasado pasaron por ahí 4,5 millones de personas y los 2 días más importantes casi un millón y medio, lo que generó un ingreso de entre 6 y 8 millones de dólares, según los reportes que nos pasaron”, expresó.
Confirman 760 casos y 14 fallecidos
El Ministerio de Salud presentó los datos de todo el país relacionados al covid-19. En su informe señala que en fecha 29 de octubre fueron procesadas 3.141 muestras, dando positivo 760, todos casos comunitarios.
Como ha venido sucediendo desde hace algunos meses de manera seguida, nuevamente el MSPyBS informa de casos de personas fallecidas a consecuencia del covid-19. En el día de ayer se han registrado 14 fallecidos, sumando un total de 1.373 desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.
Continúan internados 629 pacientes, 119 en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). El número de pacientes recuperados que se registra en la fecha es de 512, con lo cual totalizan 41.800 en todo el país. La cantidad de personas que han contraído el virus asciende a 62.050.
CEMENTERIOS
Tras más de ocho meses de estar cerrados, los cementerios municipales de Asunción desde el mes de noviembre volverán a abrir sus portones para las visitas. De esta forma, la ciudadanía podrá visitar a sus seres queridos para limpiar los panteones, llevarles flores y prenderles una vela. Para el ingreso, se dispuso un protocolo sanitario estricto.