A propósito del Día Mundial del Lavado de Manos, Lazos de Agua reafirma su pertinencia al generar acciones que promueven la higiene y, a través del arte social, la adopción de comportamientos como el lavado de manos y otras prácticas relevantes, especialmente en tiempos de pandemia, destacó la ONG responsable del proyecto Y Kuaa (Saberes del agua en guaraní) implementado por la Fundación Moisés Bertoni en colaboración con el Servicio de Saneamiento Ambiental (Senasa).

Lo hizo recordando que el mismo benefició a 24.500 habitantes de comunidades rurales y urbanas de los departamentos de Caaguazú, Concepción, Guairá, Itapúa, Paraguarí y San Pedro. Durante el primer semestre del presente año se iniciaron las obras de sistemas de agua potable de 20 comunidades rurales y se cerró un proceso de licitación para las obras de alcantarillado en las ciudades de Fram, Capitán Miranda y Yhú. Asimismo, se realizaron 22 capacitaciones a juntas de saneamiento en temas administrativos y técnicos, relacionados con calidad de agua y plomería.

Otro resultado de Y Kuaa se relaciona con que Senasa, socio gubernamental del proyecto, incluyó en sus recientes términos de referencia elementos del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC, por sus siglas en inglés).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre estas se destacan las adaptaciones del guión de la obra de teatro “Po Potî” (manos limpias, en guaraní) a una serie de 9 clips audiovisuales interactivos para difundir vía Whatsapp y a una pieza de teatro-circo modalidad “teatro nde tapépe” (teatro de calle, en guaraní). Según Ernenek Durán, director de Lazos de Agua, “el programa es más relevante que nunca, pues el acceso a agua, saneamiento e higiene ha sido declarado como esencial para reducir la propagación del covid-19”

Déjanos tus comentarios en Voiz