La Dirección de Meteorología emitió ayer su boletín de perspectivas climáticas, en el cual se observa un pronóstico desolador con relación a la falta de lluvias en los meses venideros de octubre, noviembre y diciembre. El informe indica que se tiene un índice del 79% de continuidad del fenómeno de La Niña (sequía) para los últimos tres meses del año.

Los resultados de estas predicciones no se refieren al estado del tiempo, más bien estima la probabilidad de que ciertas condiciones sean inhabitualmente frecuentes, persistentes o intensas en un período de tres meses. Esto permite predecir por ejemplo un período anormalmente cálido sin especificar eventos intensos de corta duración que puedan ocurrir, se refiere en el informe.

En esta ocasión, el boletín trimestral de la dependencia estatal informa que la mayoría de los centros mundiales de predicción prevé la persistencia de condiciones de La Niña, las cuales se mantendrán por lo menos hasta el primer trimestre del 2021. “Con base en las salidas de los multimodelos, las probabilidades para el trimestre considerado para un evento de La Niña se marca en un 79%, condiciones neutrales un 20% y de El Niño (lluvias) 1%”, especifica el anuncio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En cuanto al pronóstico de precipitación total, se indica que en el Chaco existe una probabilidad de 40% de que la precipitación se encuentre por encima del tercil superior (cálculo en que el pronóstico se divide en tres partes iguales); es decir, tendrá condiciones húmedas en el trimestre que se viene. Sin embargo, para la Región Oriental el pronóstico indica una probabilidad de 40% que la precipitación esté por debajo del tercil inferior, lo que significa una condición seca para los siguientes meses.

DESCENSO DEL RÍO

Continúa el descenso histórico de las aguas del río Paraguay, este jueves se registró en Asunción una altura de solo -0,21 metros, muy por debajo de los valores normales para esta época del año. Raúl Enrique Rodas Franco, director de Meteorología e Hidrología de la Dinac, explicó que debido al déficit de precipitaciones que se registra en el país, luego de 40 años, el río Paraguay ha descendido vertiginosamente a un ritmo de 4 cm por día desde inicios del mes de agosto y se encuentra cerca de alcanzar nuevamente el nivel histórico más bajo de sus aguas, que fue de -0,40 metros, registrado el 24 de setiembre de 1969.

FENÓMENO AFECTA A LA REGIÓN

La sequía que está afectando el nivel del río Paraguay se está acercando a uno de los peores registros de baja, nuestro país no solo atraviesa por la crisis sanitaria por el covid-19, a todo esto se suma el fenómeno La Niña que trae consigo escasez de lluvia y sequía. El río Paraguay es una vía de transporte de carga y con estos niveles la circulación está restringida a ciertos tipos de embarcaciones. También la Essap sufre las consecuencias de la baja del río para tomar agua y empezó a desarrollar un plan de contingencia para poder abastecer de agua para todos sus clientes. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología, la persistencia de condiciones de La Niña se mantendría por lo menos hasta el primer trimestre del 2021. Al menos hasta diciembre seguirá la falta de precipitaciones, solo se producirán algunos chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas muy puntuales y de corta duración. La Niña es la fase fría del Enso caracterizado por un enfriamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4).

Déjanos tus comentarios en Voiz