Una persona privada de libertad (PPL) del pabellón II de la Penitenciaría Regional de Villarrica, que presentaba cuadros respiratorios, fue sometida ayer a la prueba de covid-19, y dio positivo. El Ministerio de Justicia activó de manera inmediata el protocolo sanitario trabajado con Salud Pública para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad en el lugar.
Como primera medida, la cartera de Justicia procedió al aislamiento de todas las personas que pertenecen al pabellón II. La PPL con caso positivo venía guardando cuarentena al presentar los síntomas; ahora se aguardan más resultados de muestras extraídas dentro de la penitenciaría.
La Dirección de Salud Penitenciaria ya se encontraba realizando un monitoreo del estado de salud de las PPL con cuadros respiratorios y tras la confirmación, 103 personas pertenecientes al pabellón II quedarán aisladas en sus respectivas celdas.
MÁS DE 100 CASOS
Los casos de contagios de covid-19 en todo el país siguen en aumento y lógicamente las penitenciarías no escapan de la pandemia.
Dejanos tu comentario
Primer periodo de vacunación contra la aftosa llegó a 99,87% de avance
Los trabajos correspondientes al primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa llegaron a un 99,8% de avance general hasta el último cierre del viernes 5 de marzo pasado, conforme lo emitió el boletín del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Es así que la cantidad de animales bovinos vacunados fue de 12.515.761 cabezas hasta el último corte, del total de la meta que es llegar a 14.020.000 cabezas, con lo que la inmunización llegó al 89,2% del objetivo en unidades individuales, de la hacienda general, tanto bovinos como bubalinos, en todo el territorio nacional.
Lea también: “Seguimos con el mismo esquema de corrupción”, dijo el presidente de la ARP
Prórroga
Hay que mencionar que el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina 2021 se inició el 18 de enero y se extendió hasta el 26 de febrero, con cierre de registro de acta hasta el 12 de marzo.
No obstante, el Senacsa emitió una nueva resolución, N° 210/2021, por la cual se prorroga el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina hasta el próximo 12 de marzo, y su registro hasta el 26 de marzo, tal y como se suele realizar en cada periodo por los inconvenientes que pueden llegar a suceder.
Y por el lado de la vacunación contra la brucelosis, el avance general es del 88,36%, ya que se llegó a 845.780 bovinos vacunados, en la categoría de terneras de 3 a 8 meses de edad, de los 1.000.000 de animales que se tiene previsto vacunar en todo el país.
Puede interesarle: Pago a trabajadores suspendidos del IPS sería desde el 10 de marzo
Las estadísticas del Senacsa del 2020, respecto al primer periodo, señalan que fueron vacunadas 13.986.049 cabezas de ganado contra la fiebre aftosa, mientras que en el segundo periodo se inmunizaron 8.011.782 cabezas, ya que fueron excluidas de la hacienda general las categorías vacas y bueyes.
En tanto que la vacunación contra la brucelosis bovina, en el primer periodo 2020 se vacunaron 957.873 cabezas y en el segundo periodo 1.061.993 animales. El Senacsa resalta el alto nivel de cobertura inmunitaria durante el anterior año 2020, de hasta el 90% para el virus O y 88% para el virus A, con lo que se arriesgan a afirmar que existen muy escasas probabilidades de que la fiebre aftosa circule en la población bovina del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Un año de la llegada del COVID-19 a Paraguay
La confirmación del primer caso del nuevo coronavirus en Paraguay se dio hace un año, desde el 7 de marzo del 2020 la situación sanitaria ha tenido sus idas y vueltas. Con el liderazgo del ministro de Salud en ese entonces, Julio Mazzoleni, acompañado por los viceministros Juan Carlos Portillo y Julio Rolón, se daba el inicio de lo que sería su gestión dentro de esta crisis sanitaria.
La llegada del virus al país dejó en evidencia todas las falencias en administración pública y la desidia en la que se vivía por las deudas históricas con relación a la salud en Paraguay. El temor y la angustia de la ciudadanía se daba a conocer ante la política que se iba a llevar adelante.
El ministro de Salud daba a conocer en conferencia de prensa que el primer paciente infectado era un joven de 32 años que provenía de Ecuador, donde todavía no se había anunciado la circulación comunitaria del virus. La desconfianza en la gestión y en la capacidad de acción ante el COVID-19 marcaba las pautas políticas a partir de ese entonces.
Leé más: Coronavirus: primer caso es de un joven proveniente de Ecuador
Informo que hoy, pasado el mediodía, el Laboratorio Central confirmó primer caso de #COVID19 en Paraguay. Más información se dará en breve en rueda de prensa. Insto a la ciudadanía a mantener la calma, los protocolos ya ensayados y aprobados por la @opsoms están siendo aplicados. pic.twitter.com/efoeP2LTFj
— Julio Mazzoleni (@MazzoleniJulio) March 7, 2020
Ese hecho alertó al director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, quien fue el que había recomendando tanto al jefe de cartera como al presidente de la República tomar las medidas sanitarias adecuadas mucho antes que cualquier otro país.
Con el segundo caso confirmado en el país, el 11 de marzo se tomó la decisión de entrar a una cuarentena preventiva. Postura que fue reconocida mundialmente por los resultados positivos y por ser el país con menos contagios y fallecidos en la región al principio de la pandemia.
Insumos chinos y los US$ 1.600 millones
Un plan de emergencia se preparó basado en un préstamo de US$ 1.600 millones que estarían enfocados en la inversión en la salud pública con la compra de insumos y construcción de hospitales. Hasta la fecha solo se ejecutaron unos US$ 180 millones de los US$ 466 millones que fueron destinados para los fondos de salud.
Las acciones encaminadas por las autoridades sanitarias tuvieron como primera mancha el caso de corrupción con las empresas Imedic y Eurotec, de los hermanos Patricia y Marcelo Ferreira. La famosa compra de los insumos médicos provenientes de China por G. 85.220 millones destapó la red de influencias y del mal manejo administrativo en las contrataciones públicas de la cartera.
Hasta la fecha, la gestión administrativa de Salud no condice con los recursos destinados para su uso, lo que también sumó para la renuncia de Mazzoleni que desde los insumos chinos y todos los hechos de corrupción se encontraba en el foco de la tormenta.
La desconfianza a partir del fracaso de las compras de insumos y la inversión planificada para salud con respiradores, equipamientos y medicamentos fue la sombra que no se despegó del ministro de Salud ni del presidente de la República.
Sistema sanitario
El fortalecimiento del sistema sanitario como misión principal pese a cuestionamientos logró un aumento del 100% en la instalación de camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Al inicio de la gestión de Mazzoleni se contaba con 270 camas de UTI, lo que se amplió a 305 antes de la pandemia. Con el ingreso del virus al país se logró llegar a 609 camas en total, limitándose a la cantidad de profesionales terapistas.
De capitán a náufrago
Mazzoleni, que al principio fue nombrado como el capitán, pese a una gestión que iba bien encaminada con bajos contagios y cifras de fallecidos, fue desfigurándose a medida que la presión social, las denuncias y la ineficiencia de la administración aumentaban.
La evolución en las vacunas contra el COVID y el plan de vacunación mundial que iba marcando el estado de la pandemia también se apuntaban como un factor clave para la administración del gobierno con el Ministerio de Salud y la Cancillería. Cuando los países de la región iban anunciado de a poco la adquisición de las vacunas, Paraguay iba quedando relegado y sumido en su capacidad de gestión, sumando así a sus demás debilidades.
Te puede interesar: Renuncia de Mazzoleni: “No era el momento, porque es una guerra”, reaccionan
El hartazgo y la ansiedad de la ciudadanía se acrecentaban cuando solamente llegaron unas 4.000 dosis de las vacunas Sputnik V, de las 1 millón comprometidas. Mientras que por el mecanismo Covax se recibirán 300 mil dosis, que estaban planificadas para la segunda mitad de febrero. Pasado el tiempo y el retraso de su llegada, acrecentaba la indignación social.
Dentro de todo el caos, también se dio a conocer la ausencia de los medicamentos para los pacientes internados en las unidades de terapia intensiva, desnudando el sufrimiento y el padecimiento de familiares de enfermos. Las decenas de historias y la impotencia del personal de blanco finalmente fueron la gota que colmó el vaso para que la renuncia de Mazzoleni se concrete.
A un año de aquel espejismo de ser ejemplo mundial en el manejo de la crisis, el Paraguay vive su peor momento en la pandemia, con 166.969 casos confirmados de coronavirus, 3.294 muertos a causa del virus. Mientras que se tienen 1.178 pacientes internados por COVID-19 en todo el sistema.
Te puede interesar: El covid-19 en Paraguay, del encierro al caos en un año
Dejanos tu comentario
Superseis inaugura el atractivo Primer Bosque Urbano de Asunción
La Cadena Superseis realizó el acto de inauguración de las obras de mejoramiento del Paseo Santa Librada del barrio Santa Librada de Asunción, ahora denominado Primer Bosque Urbano de Asunción, para el beneficio de la comunidad y de la zona de influencia del local de la avenida Japón. La iniciativa, realizada en pedido de la comisión vecinal que lleva el mismo nombre, fue aprobada por la Junta Municipal de Asunción y por la Municipalidad de Asunción bajo el nombre de Primer Bosque Urbano.
Los trabajos de la cadena incluyeron reparación de veredas, construcción de franja para señalización horizontal para personas invidentes, construcción de rampas inclusivas, colocación de alumbrados y provisión de bancos y basureros. En el acto de inauguración estuvieron presentes Óscar Rodríguez, intendente de Asunción; miembros de la Junta Municipal; Mirtha Penoni, presidenta de la comisión vecinal Santa Librada; Christian Cieplik, director de la Cadena Superseis, invitados especiales y vecinos del barrio. El WWF Paraguay recomendó, tras estudiar y analizar los árboles del Paseo Santa Librada, que se presente el proyecto a la Junta Municipal para pasar a ser bosque urbano, por el buen desarrollo de los árboles y por el tipo de especies utilizadas, en su gran mayoría nativas.
El trabajo de los vecinos del barrio fue clave. Los integrantes de la comisión vecinal fueron protagonistas en el cuidado de las plantas para que hoy, y gracias a la plantación de los 325 árboles de especies nativas donados por Superseis con sus correspondientes estructuras de protección, el paseo pasa a ser el Primer Bosque Urbano de Asunción.
La cadena, entre noviembre y diciembre del 2019, realizó esta plantación como una iniciativa dentro de su plan de sostenibilidad. No solo plantó, sino que asumió el compromiso de darle seguimiento constante al crecimiento de los árboles para que los mismos crezcan bajo las condiciones correctas y puedan beneficiar a la comunidad.
Penoni resaltó la importancia del bosque urbano para los vecinos de la zona y extendió el agradecimiento a todos los actores que intervinieron para este logro y en especial a la cadena Superseis. “Este espacio es un ejemplo para otros barrios, lo que nos llena de orgullo y sentido de pertenencia. Mejora la vida de toda la comunidad, tenemos donde sentarnos y un parque infantil”, dijo. Superseis busca evolucionar como empresa que transita hacia el desarrollo sostenible, tomando medidas de ahorro energético, reduciendo el consumo de electricidad; además de reciclar papeles, cartones, aceite y botellas, evitando la contaminación, todo con el objetivo de lograr un aporte real en términos de cuidado del entorno natural.