La empresa multinacional Athena Foods apoya a la población del departamento de Concepción con la construcción de un módulo hospitalario de contingencia sanitaria, en el predio del Hospital de Belén. La empresa recibió la autorización del Ministerio de Salud para el inicio de la obra al constatarse el cumplimiento de las especificaciones y funcionalidades recomendadas.
La iniciativa surge como una medida solidaria más que Athena Foods realiza en la zona de influencia de una de sus plantas frigoríficas.
HOSPITAL
Con la ampliación, el hospital podrá recibir a más pacientes, con una estructura más completa y reforzada que mejorará la calidad de la atención y el cuidado de la salud, con una obra que será útil en esta pandemia, pero adaptable a otras necesidades sanitarias futuras.
El pabellón estará equipado con 8 camas de internación, articuladas: base metálica y colchón de 90 x 190 cm, 2 camillas para consultorios, 8 cortinas antibacterianas entre camas de internación, 8 mesitas para camas de internación, aire acondicionado en los consultorios, aire acondicionado en el sector de internación, con un sistema de renovación de aire.
Un vehículo que ha sido bautizado con el nombre de Luca fue fabricado con materiales que generalmente se tiran a la basura; sin embargo, una startup israelí ha patentado el uso industrial de la basura doméstica.
El diseño es de un grupo de estudiantes de la Universidad Eindhoven de Holanda, quienes se propusieron crear un automóvil hecho con material biológico desarrollado por la startup israelí UBQ Materials.
La compañía israelí ha patentado un proceso que convierte la basura doméstica sin clasificar, tanto orgánica, de papel y plástico, incluyendo pañales usados, cáscaras de fruta y vasitos de yogur, cartón, en sustituto del plástico. Este compuesto reemplaza el plástico convencional, la madera y el cemento en la manufactura de productos de consumos cotidianos.
El chasis de Luca está hecho de lino, tereftalato de polietileno reciclado (PET) y polipropileno (PP), los asientos están hechos de fibra de coco y cabello de caballo y las partes traseras y delanteras del chasis están hechas de un tubo de aluminio reciclado, informó UBQ en un comunicado.
Luca es también muy eficiente, según sus creadores: los motores, que están en las ruedas del vehículo, mitigan las pérdidas en la transmisión y sus dos motores eléctricos tienen una potencia combinada de 15kk y están alimentados por seis paquetes de baterías modulares.
El proyecto es una de las obras más importante de Asunción ya que agilizará la circulación de más de 100 mil personas que ingresan a la capital. Foto: Gentileza.
Construyen registro de desagüe en el Corredor Vial Botánico
Compartir en redes
En el Corredor Vial Botánico están construyendo el registro del desagüe cloacal, donde antes se formaba el “geiser” de aguas negras durante los días de lluvia, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Las tareas se ejecutan en la calle Toledo y forman parte de los trabajos previstos en la obra Corredor Vial Botánico.
La cartera de obras informó que el proyecto es uno de los más importantes de Asunción, ya que agilizará la circulación de más de 100 mil personas que ingresan a diario a la capital, por el norte. También conectará con la avenida Ñu Guasú y la Costanera Norte. Una vez concluidos los trabajos, se devolverá el espacio a los peatones y ciclistas, mediante la construcción de un espacio exclusivo para ellos.
En pocos días más serán habilitados los 460 metros de asfalto de uno de los viaductos del Corredor Vial Botánico, que en su totalidad se inaugurará en el 2021. La primera parte de la obra fue concluida en el mes de julio y en estos días se está reforzando con implementos de seguridad para la circulación vial.
“Las obras del corredor cerraron julio con labores en los viaductos de 460 y 1.340 metros, además del alcantarillado sanitario que se ejecuta en paralelo a la avenida Primer Presidente”, explicaron desde la empresa constructora.
Resaltaron que está próxima a culminarse la zona que une Primer Presidente con la intersección que conecta con la Ruta PY03. “Con ella, los automovilistas podrán continuar por la avenida para dirigirse hacia el centro de Asunción, evitando el cuello de botella que se generaba anteriormente a la altura de la sede de la Essap”, ratificaron.
Agregaron que en este momento se están terminado los detalles como los cordones-cunetas, los divisores de los carriles y las protecciones laterales. “En la semana el asfaltado del viaducto estará recibiendo tránsito de vehículos”, sostuvieron.