De acuerdo al último Boletín Epidemio­lógico emitido por la Secretaría de Salud del Bra­sil, de julio del 2019 a la fecha se contabilizaron 2.590 epi­zootias con sospecha de fie­bre amarilla en todo el terri­torio brasileño, de los cuales, 271 fueron casos confirmados por laboratorio en los estados de San Pablo (4), Paraná (228) y Santa Catarina (39), lo que indica la circulación activa de fiebre amarilla en dichos esta­dos e indicios de dispersión por los corredores ecológicos, lo que significa un aumento en el riesgo de transmisión a las poblaciones humanas.

En este contexto, el Minis­terio de Salud Pública y Bienestar Social viene rea­lizando la vigilancia de epizootias en primates no humanos (monos) con sos­pecha de fiebre amarilla en todo el territorio nacional, con énfasis en los Parques Nacionales, Reservas Bio­lógicas y Zoológicos, que cuentan con poblaciones de monos. Para esto, se cuenta con el apoyo técnico y logís­tico de varias instituciones como el Senacsa, Itaipú Bina­cional, asociaciones científi­cas, entre otros.

El Ministerio de Salud, ante la sospecha de circulación de fiebre amarilla en una región determinada establece las acciones de prevención que incluyen: la notificación opor­tuna de casos sospechosos, la investigación de casos proba­bles y el refuerzo de la inmu­nización de las poblaciones afectadas, que aún no cuen­ten con la aplicación de la vacuna antiamarílica. Es indispensable que toda per­sona que visite una reserva natural o un área silvestre que incluya la presencia de monos esté vacunada contra la fie­bre amarilla como medida de protección.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz