Más de 400 intervenciones en crisis realizó el equipo de Salud Mental durante la cuarentena, a través del call center 154. Según una clasificación que dieron a conocer, en primer lugar aparecen los trastornos de ansiedad con un 17%, angustia 13%, estrés 10%, miedo 8%, crisis de pánico 8%, 3% trastornos del sueño, preocupación por el desempleo y somatizaciones varias.
Sobre los malestares emocionales que afloran en este tiempo de pandemia hablamos con la Lic. Macarena Sofía Gauto Quiñónez, psicóloga clínica, docente universitaria e investigadora y miembro de la Sociedad Paraguaya de Psicología, quien señaló que “la situación de cuarentena, en que se produce un paro a las actividades cotidianas a la que veníamos acostumbrados, puede acentuar o exacerbar factores preexistentes o que ya necesitaban atención antes de la pandemia, especialmente aquellos relacionados a los trastornos de ansiedad, crisis de pánico, depresión y también los de tipo interpersonales, problemas de pareja, situaciones de violencia intrafamiliar y abusos”, indicó.
Agregó que en este tiempo también emerge el miedo al contagio, la añoranza a los familiares, la angustia por la incertidumbre, el estrés por las multitareas, el aburrimiento por no saber cómo ocupar el tiempo, el desempleo y la cesación laboral que conlleva a un estrés significativo, incertidumbre de cómo se resolverá a corto o mediano plazo, situación para la cual uno no se encontraba preparado y en algunos casos desesperanza.
“La incertidumbre y la ansiedad estarán presentes en la mayoría de las personas, por ello, es importante no subestimar nuestras emociones, ni las circunstancias en la que nos encontramos, y tomarse el tiempo para hacerlas conscientes, aceptarlas y buscar las mejores opciones para hacer frente a este nuevo escenario en el que nos encontramos como sociedad y en nuestra subjetividad”, manifestó.
MALESTAR EN AUMENTO
La especialista explicó que si el malestar emocional va en aumento significativo, lo ideal es buscar ayuda, “actualmente se han habilitado líneas de contención para los Primeros Auxilios Psicológicos, la Sociedad Paraguaya de Psicología ofrece a la ciudadanía este servicio gratuito a través de sus profesionales asociados, pueden encontrarlos en www.spps.org.py”.
En los casos de violencia contra la mujer (137), violencia intrafamiliar (911), abusos hacia niños y adolescentes (147), los mecanismos de atención telefónica están habilitados 24 horas de manera de dar respuesta a las personas que se encuentran en dicha situación.
“Si dejamos que pase con el tiempo, y no le prestamos la debida atención, el malestar emocional irá en aumento, por ello es necesario enfocarse en la búsqueda de soluciones viables para el tiempo en que estamos viviendo”, recomendó.
En otro momento añadió que las medidas sanitarias de aislamiento social son necesarias para reducir los efectos catastróficos de esta pandemia, porque la vida está primero, por eso es preciso aceptar que esta situación hará que muchas de nuestras costumbres y actividades cambien, “el teletrabajo, la escuela en casa, son condiciones nuevas, y con la novedad, siempre hay un período de ajuste, se debe organizar una rutina en casa, ayuda a que el tiempo de cuarenta pueda ser más llevadero, disminuyendo así el estrés que puede generar la multitarea, o en su defecto, el aburrimiento”.
Con respecto a las situaciones de salud mental preexistentes, expresó que es necesario darles la debida atención de manera de reducir los riesgos potenciales de prolongar el sufrimiento psicológico. “Consultar con un profesional psicólogo o psiquiatra permitirá que puedas adquirir nuevas estrategias para hacer frente a tu situación. Asimismo, mantener los vínculos ‘a distancia’ con amigos y familiares, a través del contacto telefónico, videollamadas, o el diálogo en familia y compartir los sentires, escucharnos y apoyarnos solidariamente, durante este período de aislamiento social, puede contribuir a hacer más llevadera esta nueva realidad en la que estamos viviendo”, concluyó.
CIFRAS
17% trastorno de ansiedad
13% angustia
10% estrés
8% miedo
6% crisis de pánico
3% trastorno de sueño