Semana Santa en Para­guay es sinónimo de reunión familiar en el interior del país, donde la mayoría de las familias tie­nen su tradicional tatakua, donde se cocinan la chipa y la sopa paraguaya, que luego se comparten en los días santos. Pero este año, la cuarentena por la pandemia del corona­virus ha obligado a muchos a quedarse en casa y a inge­niarse para elaborar el tradi­cional pan paraguayo.

“Este año estamos plan­teando el desafío de la ‘chipa solidaria’”, dice Cristian Gon­zález desde un audio enviado por WhatsApp. Como la gran mayoría de los que habitual­mente viajan al interior del país a visitar familiares en la Semana Santa, esta vez le tocó quedarse en casa.

“Suelo viajar a Villarrica donde están mis padres, pero esta vez, para cuidarnos, nos quedaremos en familia con mi señora y mis tres hijos”, cuenta desde Fernando de la Mora.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A Cristian se le ocurrió enton­ces la idea de fabricar un tatakua en el que piensa hor­near las tradicionales chipas que compartirá con sus veci­nos. “No puede haber excusas para elaborar la chipa, por un lado, y por otro cuidar a nues­tros adultos mayores, prote­giéndolos con nuestra ausen­cia”, señaló.

ORACIÓN DESDE LAS CASAS

También con ese criterio, la Parroquia Santa Catalina de Siena pidió que la noche del jueves se comparta la cena en familia; se ofrezca una oración por todos los sacer­dotes, y se coloquen velas al anochecer en las venta­nas, balcones o sobre las murallas para que, “a pesar del distanciamiento social, manifestemos la alegría y el compromiso de la Iglesia de Cristo”.

La imposibilidad de asistir a las tradicionales misas y pro­cesiones hace que las redes sociales, la radio y televisión permitan de manera creativa reemplazar los encuentros y encontrar nuevos espacios para la devoción.

Las iglesias permanecerán cerradas. La Catedral Metropolitana oficiará las misas que se transmitirán por Facebook.FOTO:GENTILEZA

CELEBRACIÓN A PUERTA CERRADA

El Arzobispado de Asunción anunció que habrá transmi­siones oficiales a través del Facebook del Arzobispado, Radio Cáritas y por el canal de aire NPY.

La misa de ayer miércoles fue a las 11:00 en tanto que la cele­bración penitencial comuni­taria fue a las 17:30 y transmi­tida por Radio Cáritas.

La conmemoración de la Última Cena de hoy Jueves Santo será desde las 19:00 para luego adorar al Santí­simo.

Mañana, Viernes Santo, día en que se conmemora la Pasión y Muerte de Jesús, la celebración de las Siete Pala­bras será desde las 14.00 y el vía crucis, desde las 16:00.

La Vigilia Pascual, en la que se recuerda la resurrección, se iniciará a las 22:00 del Sábado Santo.

La Misa Pascual del Domingo de Pascua será desde las 11:00.

Desde que arrancó la cua­rentena sanitaria y los templos fueron cerra­dos, numerosos sacerdo­tes salieron al encuentro de los fieles, haciendo pro­cesiones con la imagen de santos y también con el Santísimo Sacramento. El domingo pasado, monse­ñor Edmundo Valenzuela hizo un sobrevuelo en heli­cóptero, portando el Santí­simo y bendijo desde el aire a todos los fieles católicos.

Desde la Arquidiócesis Metropolitana sostienen que a raíz de la actual emergencia sanitaria hoy se tiene la opor­tunidad de vivir los días san­tos en familia. De modo que este tiempo sea provechoso espiritualmente para los feli­greses, la Arquidiócesis com­partió un subsidio “para ayu­darnos a celebrar, en nuestros hogares, los misterios centra­les de nuestra fe”.

La idea es seguir la reflexión de la Palabra de Dios para cada día de la Semana Santa en espíritu de oración, teniendo como centro el Tri­duo Pascual.

“Estas sugerencias no reem­plazan la participación en la misa vía televisión, radio, o redes sociales, sino que son una forma de preparar o pro­longar la Eucaristía haciendo en casa algunos gestos y ora­ciones que nos ayuden a aden­trarnos juntos en los miste­rios de esta Semana Santa”, dice el documento.

Déjanos tus comentarios en Voiz