Desde la disposición del Club Cerro Porteño, que ofreció sus instalaciones para hacerlas funcionar como un eventual hospital de campaña, hasta las más diversas y tradicionales muestras de organización popular para enfrentar el costado más difícil de la cuarentena que se dispuso, asomaron en estos días difíciles.
El parate económico afecta duramente a trabajadores, principalmente a los informales, que rondan los 1,6 millones y que habitualmente salen a las calles a ganarse el pan, pero que ahora se ven compelidos a reducir sus actividades.
Los niños son los más afectados, al punto de que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia habilitó un espacio para donaciones en su página web www.unicef.org/paraguay.
También militantes de organizaciones sociales, sindicales y populares consiguieron asistir a grupos de personas en el Bañado Sur, en Tacumbú, unos 50 artistas y trabajadoras sexuales, tras una breve como rápida organización en un grupo de Whatsapp. Si quieren ayudarlos, se puede contactar al (0981) 835-694.
En un barrio de San Ignacio, Misiones, armaron el karu guasu para quienes viven del día a día como vendedores, que ahora están siendo afectados por la cuarentena. Diego González contó: “Hay gente que está en situación muy vulnerable, gente que vive el día a día. Acá hay yuyeras,, están los que viven de la corpida de pasto que ahora mismo ya están sin recibir su ganancia diaria y por lo tanto no tienen qué comer. A esas personas nosotros les estamos ayudando y vamos a seguir porque esto va para rato”, comentó.
A MIL PERSONAS
“Pedimos ayuda de las autoridades municipales, pero recibimos una negativa al respecto. Entonces esto es posible gracias a la gobernación, que nos donó muchísima carne, gracias a paraguayos que están en España que también nos están donando y a otras personas que están dando su grano de arena”, expuso, contando que piensan llegar a más de 1.000 personas al día.
Hasta ahora son unas 300 las personas que están siendo beneficiadas, pero la idea es poder dar de comer a más de 1.000 personas, porque no solo llega gente del barrio, sino también personas de otras zonas. “Cada vez vamos sumando más manos, más personas que van a ayudar. Ahora ya vamos a tener 5 ollas populares. Con eso queremos llegar a 1.000 personas”, dijo González.
FUTBOLISTAS
También los deportistas se hicieron presentes. El capitán de la Albirroja, Gustavo Gómez, actualmente jugando en el Palmeiras del Brasil, hizo una donación de insumos y equipos de bioseguridad al Hospital Regional de San Juan Bautista de Misiones, ciudad de la que es oriundo.
La estrella de la selección y del Newcastle británico, Miguel Almirón, donó 200 litros de alcohol en gel, que hizo repartir en mitades para el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu y el propio Regional de San Juan Bautista.
Derlis González y Nelson Haedo Valdez también se sumaron a la lista de deportistas que hicieron acciones solidarias en el marco de la cuarentena por la pandemia del coronavirus.
PRODUCTORES
Los ganaderos del Bajo Chaco y miembros de la Asociación de Productores de José Falcón donaron víveres para familias carenciadas de la zona, destacando que la entrega fue posible gracias al personal policial de la Comisaría 6ta. de Puerto Falcón.
“Acción solidaria desde el campo”, se llama la campaña de los ganaderos para juntar ganado en pie o dinero que serán donados para los más carenciados, informó el presidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropeguaria, Marcos Pereira.
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Fernando Serrati, pidió “encarecidamente que salgamos a ayudar a esa gente necesitada, sosteniendo el empleo y dando alimentos”.
Las donaciones se pueden hacer a la cuenta corriente en guaraníes del Banco Itaú N°400002189, RUC 80109787-8. Para más informes se pueden comunicar al (0976) 135-235 o escribiendo al correo gerencia@cea.org.py.
La UIP hizo un llamado a la solidaridad de sus miembros, “empresarios industriales que tendrán un papel protagónico en la recuperación económica del Paraguay y de su gente, para que en la medida de sus posibilidades colaboren con la titánica tarea de distribuir alimentos durante esta crisis económica que está desplazando a miles de compatriotas hacia la total falta de opciones”.
Su presidente, Gustavo Volpe, pidió a las empresas donar kits de alimentos en las cantidades que puedan dentro de su zona de influencia, a partir de mañana 30 de marzo.
EN VILLA ELISA
La Intendencia y la Junta Municipal de Villa Elisa habilitaron un banco de alimentos e iniciaron una campaña de recolección de alimentos a fin de dar una respuesta más rápida a las personas más necesitadas de la zona.
“Los interesados en hacer donaciones de alimentos no perecederos y artículos de aseo personal o limpieza pueden llevarlos a la 9na. Compañía de Bomberos Voluntarios de la ciudad, ubicada en el barrio Centro, sobre las calles Líbano entre Egipto y Jordania”, indicó el jefe comunal, Ricardo Estigarribia.
También se puede llamar a los teléfonos (0983) 186-700 y (0983) 426-500 para comunicar las donaciones y un móvil pasará a recogerlas, se informó.
Agregó que con el objetivo de evitar aglomeraciones, “en el lugar no se entregarán los alimentos, solo se recibirán y se procederá a fraccionarlos”. Para el resguardo se solicitó la presencia de militares y el apoyo de las comisarías locales.
Señaló que la distribución se hará en forma conjunta con la Policía, parroquias, templos y otras instituciones. “A través de las citadas organizaciones identificarán a las personas más necesitadas, empezando a distribuir los alimentos a los abuelitos que vivan solos u otras familias en extrema pobreza”, sostuvo.
En Bañado Sur hacen olla popular
“En el Bañado Sur las familias ya no tienen qué dar de comer a sus hijos. Son familias humildes que se dedican en su mayoría al reciclaje”, comentó Jessica Arias, de la Coordinadora de la Lucha por la Tierra del Bañado Sur.
La asistencia alimentaria que el Gobierno prometió con los kits de alimentos de 40 kilos de víveres nunca llegó, comentó, para luego decir que están aguardando entender cómo se cobrarán las transferencias monetarias de 500.000 guaraníes por familia, que se aprobaron para la compra de alimentos. Ante este panorama incierto y ya con el hambre en puerta, los bañadenses se organizaron para la olla popular.
Las familias del Bañado Sur acudieron a la coordinadora, a la cual plantearon que era urgente y necesaria la olla popular, teniendo la experiencia de acompañamiento de la coordinadora organizando a las familias en tiempos de las inundaciones y las ollas populares implementadas en los campamentos.
“Como coordinadora vimos la necesidad y empezamos a organizarnos. Salió un flyer que es para colectar los alimentos. El miércoles recibimos los víveres, nos trajeron en una camioneta con un voluntario que trabaja en el Comedor de los Abuelos”, expresó Arias al portal de noticias RTV.
Las 5 comunidades seleccionadas son beneficiadas con las ollas populares: San Ignacio, Caacupemí, Porvenir, Virgen de Luján y Santa Rosa de Lima.
Estiman que se logran cocinar alimentos para dar de comer a 50 personas y que las prioridades son los niños y adultos mayores.
“La intención no es solo lograr las ollas populares, sino también motivar en los vecinos la práctica de la solidaridad y poder hacer que la olla funcione todo el tiempo, no solamente en tiempos de emergencias”, puntualizó la dirigente.