Ginebra, Suiza. AFP.
“Europa se ha convertido en el nuevo epicentro de la pandemia”, declaró el jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa virtual, en la que describió los más de 5.300 muertos en todo el mundo como un “hito trágico”.
“Es imposible para nosotros decir cuándo llegará a su pico”, declaró la jefa de la unidad de enfermedades emergentes de la organización, Maria Van Kerkhove, en rueda de prensa virtual.
El nuevo coronavirus ya deja al menos 5.347 muertos en todo el mundo y el número de infectados sigue creciendo, en particular en Europa, lo que ha obligado a millones de personas a cambiar radicalmente sus costumbres para evitar el contagio.
Escuelas, bares, museos y otros lugares públicos como la Torre Eiffel en París, uno de los monumentos más visitados del mundo, cierran hasta nuevo aviso; las bodas, los partidos de fútbol y los espectáculos se posponen y casi nadie va ya a los funerales. Millones de personas anulan sus viajes y limitan sus desplazamientos y los países se blindan.
“Es la crisis sanitaria más grave desde hace un siglo”, en palabras del presidente francés Emmanuel Macron.
FRONTERAS CONTROLADAS
La comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, pidió a los países del espacio de libre circulación europeo a “coordinar” la reintroducción de controles en la frontera para evitar la propagación del coronavirus.
“Todas las medidas deben ser coordinadas, operativas, proporcionadas y eficaces”, dijo Johansson al llegar a una reunión de ministros europeos del Interior, en la que abordarán también las medidas para luchar contra el COVID-19 en la Unión Europea (UE).
El espacio Schengen incluye a la mayoría de países de la UE–salvo Irlanda, Bulgaria, Rumanía, Croacia y Chipre– así como a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. El Reino Unido tampoco formaba parte de ese espacio de libre circulación de personas. El Código de Fronteras Schengen permite a los países la reintroducción temporal de controles fronterizos por motivos de seguridad que van desde atentados o grandes acontecimientos deportivos, hasta eventuales crisis migratorias como en el 2015 y el 2016.
China aporta con expertos y toneladas de ayuda
Roma, Italia. AFP
Un portavoz de la diplomacia china, Geng Shuang, confirmó el envío de “un grupo de nueve personas con equipo de cuidados intensivos, productos de protección médica y otros elementos”.
A bordo del vuelo llegaron “aparatos de ventilación mecánica, equipos respiratorios y para electrocardiogramas, decenas de miles de mascarillas y otros equipos”, informó el presidente de la Cruz Roja Italiana, Francesco Rocca.
“Los nueve expertos, seis hombres y tres mujeres, encabezados por el vicepresidente de la Cruz Roja China, Yang Huichan, y por el ilustre profesor especializado en reanimación cardiopulmonar, Liang Zongan, figuran entre los mayores expertos en reanimación, pediatría y enfermería especializada en coronavirus en China”, precisó Rocca.
Desde China, el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, aseguró a su homólogo italiano, Luigi Di Maio, el apoyo de su país en la lucha contra el coronavirus.
“El pueblo chino nunca olvidará el valioso apoyo brindado por Italia cuando China atravesaba los momentos más difíciles en la lucha contra el virus”, dijo.
En el apogeo de la epidemia en China, Italia fue el primer país europeo en interrumpir sus conexiones aéreas con el gigante asiático, una medida que en ese momento resultaba demasiado drástica, pero que fue tomada para aislar el foco del brote.