Actualmente Para­guay se encuentra en alerta ante un posible ingreso de sarampión. Desde 1998 (hace más de 21 años) en el territorio nacio­nal no se registran casos de la enfermedad, sin embargo, en varios países de la región se detecta circulación de sarampión, como el caso de Brasil y Argentina, que repor­tan incluso muertes vincula­das a la enfermedad, señaló el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, advirtiendo sobre el riesgo inminente y la necesidad de que la población esté vacu­nada.

El médico anunció que para este año se prevé desarrollar campañas de vacunación contra el sarampión, donde se intensificará la inmuni­zación a los grupos de riesgo, principalmente en menores de 6 años.

Explicó que cada año en el país, hay un 15% de niños que no se vacunan. Actualmente se registra un “bolsón pobla­cional” de más de 100.000 niños no vacunados y a ellos se prevé llegar.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En otro punto mencionó que los síntomas de la enferme­dad en su fase inicial son muy parecidos a otros virus cir­culantes. Inicia con fiebre, exantemas, dolores muscu­lares, como ocurre con las arbovirosis (dengue, zika y chikungunya), explicó. “Lo bueno es que el sarampión tiene vacuna”, resaltó, por lo que se puede prevenir la dise­minación de la enfermedad.

DENGUE

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, mantuvo una reu­nión con autoridades depar­tamentales y municipales de Cordillera para abordar algunas acciones contra el dengue, teniendo en cuenta que el departamento es adya­cente a una de las zonas consi­deradas como epicentro de la enfermedad: Central.

Mencionó la importancia de trabajar coordinadamente entre los diferentes esta­mentos de la sociedad para prevenir los posibles brotes de la enfermedad en el ter­cer departamento. “La idea es llegar en forma conjunta con el Senepa, con las inten­dencias, con la Gobernación con las informaciones estra­tégicas que nos da la Direc­ción General de Vigilancia de la Salud a merced de los informes que envían los hos­pitales”, expresó el ministro Mazzoleni.

MÁS DE 100 CASOS EN ARGENTINA

Después de 22 años de estar libre de sarampión, en febrero se produjo un fallecimiento a causa de esa enfermedad en la Argentina, lo que hizo sal­tar la preocupación de las autoridades de salud.

La víctima fatal fue una mujer de 50 años de La Matanza que posible­mente no haya estado vacunada. A pesar de que el brote de sarampión empezó tímidamente en ese país en el 2018, al año siguiente, 2019, los casos de la enfermedad –que se transmiten de per­sona a persona– tomaron fuerza y esta muerte es la primera que se registra desde 1998.

Según un Boletín Epide­miológico del Ministe­rio de Salud de la Nación, desde agosto del 2019 hasta el 7 de febrero del 2020 contabilizaron 126 casos confirmados, que están concentrados en el Gran Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires.

Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz