El proyecto de recuperación del nivel del lago Ypacaraí ya está aprobado por el Ministerio del Ambiente, pero estaría faltando el visto bueno de la sociedad civil para iniciar las obras, según manifestó el director nacional de la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca (Conalaypa), Renato Maas.
“Tenemos la autorización para llevar a cabo este proyecto piloto y nos falta definir la ubicación exacta de las bolsas para tener el visto bueno”, indicó Maas en una entrevista radial. De acuerdo con el director nacional, el proyecto fue aprobado bajo tres condiciones: La primera es que las estructuras deben ser móviles, las mismas deberán ser colocadas sobre el muro de gaviones existente y no deberán medir más de 50 cm. Maas precisó que debido a que la infraestructura no debe ser permanente, se optó por la utilización de bolsas de arena, ya que sería más fácil de movilizar para poder medir y regular el caudal que va del lago con dirección al río Salado.
Agregó que se trabajará en la construcción de una barrera flotante que detenga los camalotes. El plan maestro del lago también incluye proyectos de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de efluentes para las ciudades de la cuenca, por lo que el proyecto será desarrollado en las ciudades de Itauguá, San Bernardino, Ypacaraí, Areguá y San Lorenzo.
Iniciamos la semana consultando con nuestros lectores lo siguiente: “¿Qué medida se debe tomar ante la gran cantidad de personas que retornan de sus vacaciones en el extranjero?”. Foto: Captura de pantalla.
Votá LN: viajeros deben presentar test negativo y guardar cuarentena para evitar contagios, opinan
Compartir en redes
Hasta hace poco viajar al extranjero para vacacionar parecía casi imposible, a pocas semanas de culminar el 2020 las fronteras fueron reabiertas, retornaron los vuelos y se flexibilizaron las medidas exigidas al sector turístico, por lo que se reactivó nuevamente el rubro.
Ante este escenario, una gran cantidad de personas reanudó sus planes vacacionales y emprendió viaje, tanto vía terrestre como aérea.
Por la situación epidemiológica, este año muchos optaron por viajar en automóvil a Brasil, ya que los requisitos para ingresar y retornar del vecino país son mínimos.
Ante esta situación, iniciamos la semana consultando con nuestros lectores lo siguiente: “¿Qué medida se debe tomar ante la gran cantidad de personas que retornan de sus vacaciones en el extranjero?”.
El 75% indicó que se debe “guardar cuarentena, además de una prueba negativa para el ingreso”, el 16% cree que se debe “permitir la salida del país solo para fines laborales o viajes de urgencia” y solo un 9% indicó que se debería “volver a la cuarentena obligatoria en albergues”.
Es importante mencionar que hasta el momento los únicos países de la región que continúan cerrados por el COVID-19 son Uruguay y Argentina. Asimismo, cabe destacar que cada ciudadano que regresa de Brasil es responsable de realizar el test y la cuarentena como corresponde a fin de evitar complicaciones.
Los distintos inversores se acercaron a la representación diplomática de nuestro país para realizar los primeros contactos con el objetivo de organizar una visita a Paraguay. Foto: Gentileza.
Empresas internacionales identifican a Petropar como posible aliada
Compartir en redes
Varias empresas extranjeras con sede en Panamá manifestaron su interés en realizar inversiones en el sector petrolero de nuestro país, informó al titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), Denis Lichi, el embajador paraguayo en Panamá, Enrique Jara Ocampos.
El titular de la estatal explicó que los distintos inversores se acercaron a la representación diplomática de nuestro país para realizar los primeros contactos con el objetivo de organizar una visita a Paraguay y reunirse con el presidente de Petróleos Paraguayos, siempre que las condiciones sanitarias por las que atraviesa el mundo a raíz del COVID-19 así lo permitan.
Algunas de las áreas en las cuales se podrían dar estas inversiones son el puerto de Zárate, donde Petropar cuenta con una propiedad, además de potenciar el sector caña de azúcar y la prospección de gas en territorio nacional.
“De momento no tenemos otra información más que el interés que demostraron diversas empresas. Más adelante trataremos de charlar con los interesados”, expresó Lichi.
Los inversores son de multinacionales con sedes en Panamá y según manifestó el embajador provienen de Estados Unidos, Panamá, Ecuador y otros. Estos se comunicaron con la embajada paraguaya en el marco de la promoción país que nuestra representación diplomática lleva adelante.
COVID-19: en la tercera semana de enero continúa descenso de casos positivos
Compartir en redes
El informe de Salud de la fecha anuncia que fueron procesadas 3.135 muestras; 428 arrojaron resultado positivo, todos casos comunitarios. También se reporta que fallecieron 13 personas, con lo que el total de víctimas mortales del COVID-19 asciende a 2.518.
Se informa además que 854 personas se encuentran internadas, 204 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). En la fecha 877 personas se recuperaron de la afección, sumando así 98.465. El total de casos confirmados desde marzo del año pasado a la fecha es de 122.588.
Fallecidos
El informe de Salud presenta la franja etaria de las personas fallecidas y es la siguiente: de 20 a 39 años, 2 decesos; de 40 a 59 años, 5 fallecidos, y de 60 años en adelante 6 muertes; 6 son del sexo femenino y 7 del sexo masculino. Todos proceden de Asunción, Central, Alto Paraná, Cordillera, Ñeembucú y Canindeyú.
El presidente de la Asociación de Sanatorios y Hospitales Privados, José Zarza, señaló este lunes que las camas de terapia intensiva destinadas para Salud Pública están ocupadas en un 46% actualmente. También se está negociando ampliar el cupo para el sector público en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
“En estos momentos tengo en registro el 46% de ocupación de camas de unidad de terapia intensiva dentro del convenio con Salud. El total de camas para el sistema es de 70”, explicó el presidente del gremio.