“En nuestro país es alto el porcentaje de personas que no realizan actividad física regularmente, sumándose a eso la falta de consumo de verduras y frutas, y el consumo excesivo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados; por todo esto, se recomienda realizar ejercicio físico de forma regular, ya que de esta forma se pueden prevenir diversas enfermedades”, manifestó el Dr. Andrés Giménez, especialista en diabetología y enfermedades metabólicas y director de la Unidad de Prevención de Medilife.

En este sentido, el especialista recomienda a los adultos realizar caminatas de 35 minutos diarios en lugares de esparcimiento y el consumo de 3 a 4 litros de agua por día, acompañado de alimentación saludable. Por otro lado, indicó que en la actualidad es muy común ver a niños y adultos por horas frente al televisor o jugando videojuegos, “en el caso de los niños, se mantienen sentados con el celular en la mano ya desde la corta edad, realidad que impide que los niños jueguen y corran en parques o en lugares de esparcimiento. Esto tiene terribles consecuencias para el organismo, principalmente conlleva al aumento de peso y este a su vez predispone a la diabetes, al trastorno de los lípidos (colesterol y triglicéridos elevados), aumento de la presión arterial, así como también problemas emocionales y psicológicas”, indicó.

Giménez expresó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos en donde se produce pérdida de calorías del cuerpo, por lo que hablar de actividad física no es lo mismo que ejercicio físico, en donde la rutina está más estructurada, planificada y es repetitiva con la finalidad de lograr un equilibrio dentro del cuerpo, mencionó. “La actividad física de intensidad leve a moderada, como caminar, desplazarse de un lugar a otro, usar escalera en vez de ascensores eléctricos, andar en bicicleta, o realizar algún tipo de deporte tienen un sinfín de beneficios en el cuerpo, contrarrestando la posibilidad de enfermedades cardiometabólicas”, sostuvo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En otro momento, agregó que es mejor realizar algún tipo de actividad física a no realizar ninguna, y con el tiempo volverse más activo alcanzando lo recomendable de actividad física por día.

SEDENTARISMO

Por otra parte, añadió que el sedentarismo es un estado en el que la persona no realiza ningún tipo de actividad física, es decir, es una persona con pocos movimientos. “El cuerpo humano está preparado para estar en constante movimiento; tiempo atrás, nuestros antepasados tenían que ir en búsqueda de alimentos, cazando animales para comer, lo que representaba el tener que moverse para comer; de esta forma, el cuerpo perdía calorías y se mantenía saludable”.

Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz