- Por Adriana Zacarías, adriana. zacarías@gruponacion.com.py
Varias carreras universitarias buscan enriquecer y ampliar la oferta académica, adaptándose a cambios y demandas del nuevo mercado laboral.
Las necesidades del mercado inducen el desarrollo de nuevas capacidades que permitan un relacionamiento recíproco entre las demandas laborales y ofertas académicas.
Terminar un ciclo de estudios y analizar el futuro académico y laboral, o bien iniciar o cambiar un camino en el ámbito de la educación superior, dependen de muchos factores: recursos, ganas, vocación. Pero otro punto que quizá abra el espectro de posibilidades es la novedad; es decir, carreras que se adaptan al nuevo milenio, carreras que serán las del futuro, si se piensa a largo plazo.
¿Estudiar qué y para qué?, se preguntan los egresados del bachillerato a la hora de optar por cuatro o cinco años de esmero, perseverancia y adaptación a coyunturas laborales. En Paraguay surgen nuevas profesiones al tiempo de necesitarlas. Algunas universidades ofrecen modelos semipresenciales; es decir, la distancia no es el límite.
Las casas de estudio superior enfrentan nuevos desafíos ante un mundo que evoluciona y es cada vez más demandante, por ello la constante transformación para estar acorde a la globalización de los nuevos tiempos y poder desarrollar estándares internacionales y egresados altamente competitivos y eficientes para el campo laboral, con capacidad de proyectarse con liderazgo y espíritu emprendedor en cualquier ámbito.
CARRERAS NO TRADICIONALES
“Todas las carreras son no tradicionales”, dice con ademanes que más tarde invitan a escuchar los fundamentos el vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción, Dr. Javier Alcides Galeano. La Facen posee alrededor de 40 laboratorios que colaboran con entidades públicas, como análisis de agua con certificación internacional.
“Tenemos 62 años de historia, 30 de la Facen (desde 1990); es decir, carreras de más de 60 años, tales como matemática, física, química. Tenemos trece carreras y somos la primera facultad de la UNA que tiene carreras completas en modalidad semipresencial. En los 17 departamentos hay estudiantes que no tienen que venir a la facultad todos los días. Las nuevas carreras son biotecnología, radiología e imagenología, física médica y logística y transporte. Biotecnología es la primera y la única hasta ahora en el país”, expuso.
Los egresados de esta carrera son aptos para medir y monitorear la calidad de los alimentos. “Es un área de estudios muy apetecible en el mundo de hoy día, diría que poco aplicada en el país. Nuestros egresados están en Estados Unidos, Canadá, Alemania”, mencionó en torno a esta carrera. En cambio, tecnología de producción abarca los procesos administrativos y de producción.
Las plazas son determinadas, hay 25 lugares por semestre para las nuevas carreras. En tecnología de la producción hay 50. Radiología, 25, los postulantes son entre 40 y 50.
“Más del 94% de los egresados de esta casa de estudios trabajan en su profesión, eso quiere decir que tienen una alta inserción. Por ejemplo, es la única facultad donde se estudia geología y la única que está en proceso de obtención de una certificación internacional y tiene pocos postulantes. Hoy en día el tema del medioambiente está en boga. Para construir un edificio se necesita un estudio de suelo. En esas carreras normalmente tenemos 15 postulantes”, aseguró.
También logística y gestión del transporte es una carrera única en el país. Existen convenios con empresas de transporte que se encargan de la ejecución y base operativa de la gestión de cargas para contribuir con alternativas de solución de corredores, transporte, dinámica.
NUEVOS CAMPOS
Mirta Benítez, directora académica de la Facultad Politécnica de la UNA, manifestó que abordan temas nuevos, únicos en el mercado. “Ingeniería en aeronáutica aborda la preparación profesional para el sector aeronáutico en nuestro país, enfocado en el mantenimiento de aeronaves. Muy unido a materiales que desarrolla para operar en las condiciones extremas en que está sometida la aviación. Están muy unidas, operan en condiciones adversas de temperatura, presión, seguridad”, precisó. Ejemplificó que la carrera de ciencias de los materiales convierte materia prima, como el plástico, en ladrillos para construcción.
“Desde el 2013 tenemos la carrera de aeronáutica y ya tenemos los primeros graduados, que son dos. Desde el 2012 está ingeniería en ciencias de los materiales, ahí tenemos 4 graduados, y energía está desde el 2016. Con el desarrollo de la industria, esto va a proporcionar mano de obra especializada”, afirmó. En total son 13 carreras en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
Energía se ocupa de todas las fuentes naturales, en este caso, la eléctrica nos refleja un escenario en el que la gente formada en el sector puede contribuir bastante, según mencionó. También realizan investigaciones y el último informe sobre la matriz energética del país –es decir, de donde nos nutrimos– revela que la energía más usada es la biomasa, eso significa que depredamos bosques para disponer de carbón para la industria.
Con respecto a fuentes alternativas, como la energía solar, dijo que hasta hoy es muy costosa, pese a tener el recurso principal: la iluminación solar. Para incorporarlo se necesitaría de desarrollo tecnológico. En cuanto a ciencias de la información, destacó que el manejo de archivos es el énfasis de la carrera. “Gestión de la hospitalidad es turismo, gastronomía y hotelería”, aseveró. Es un término de tendencia mundial que abarca gerencia de servicios de alimentos y salubridad en hoteles y hospitales. Destacó que electricidad, en su nivel de licenciatura, tiene un horario tarde-noche, por lo que sería opción para quienes trabajan.
ESPECIALISTAS EN AGRONEGOCIOS
“Nos enfocamos en el sector más importante de la economía en Paraguay, que son los agronegocios”, subrayó Luis Villanueva, director del Departamento de Producción Agrícola de la Universidad San Carlos, que se caracteriza por tener carreras destinadas a los agronegocios desde hace 20 años, todo lo que hace al proceso de producción agraria y la gestión de calidad. Tal es el caso de ingeniería en zootecnia, que controla con criterios técnicos la nutrición y producción animal.
Las carreras afines son ciencias ambientales, agronomía, administración agraria, tecnología de alimentos e ingeniería forestal, esta última a su vez monitorea todos los sistemas de forestación aplicando tecnología y mejoramiento de la genética, tal es así que incluso hoy día, a decir de Villanueva, pueden clonar y hacer que los árboles crezcan y se reproduzcan más rápido.
También dijo que Paraguay tiene una matriz energética del 33% de las industrias que todavía se mueven a biomasa. Entonces, la demanda es elevada y se incrementan los recursos, que a su vez es interpelada por los licenciados en ciencias ambientales que brindan el soporte para cumplir con la legislación vigente y garantizar la sostenibilidad y el equilibrio ambiental. La tecnificación e innovación crecen en el campo a fin de adaptarse al cambio climático, significó, al tiempo de referir que Paraguay solo emite el 2% de carbono a nivel mundial.
Sin embargo, el 30% del consumo mundial proviene del Mercosur.
INNOVACIÓN
La Universidad Paraguayo-Alemana, que otorga doble titulación homologada en Alemania, ofrece una carrera muy innovadora, business informatics o tecnologías de la información empresarial. Según Laura Gómez, encargada de marketing, explicó que se trata de una carrera interdisciplinaria que reúne distintas áreas de la rama de la economía y administración de empresas, así como de ingeniería en informática. Por lo tanto, los graduados ayudan a las empresas y organizaciones a implementar el uso de la tecnología para aumentar su productividad.
Vale mencionar que todas las carreras cuentan con doble titulación y tienen un año de intercambio obligatorio en Alemania. Además, los estudiantes deben completar un semestre de admisión para ingresar a los programas de grado. Dentro del campo laboral se puede citar: analista de datos, CTO (chief technical officer), business intelligence (inteligencia de negocios), inteligencia de mercado, análisis de mercado y científico de datos.