Para finales del mes de febrero, la Corte Suprema de Justicia implementará el nuevo sistema de tarjetas de identificación (matrícula) de los abogados de todo el país. El proyecto consiste en digitalizar todos los datos de los profesionales del derecho, así como los auxiliares de Justicia. El encargado de elaborar y llevar adelante el referido proyecto fue el secretario general de la Corte Suprema de Justicia, Gonzalo Sosa Nicoli.

La digitalización de los datos de los abogados y los auxiliares de Justicia permitirá a un ciudadano acceder desde una aplicación a todos los datos de los abogados, peritos y auxiliares de Justicia. Es decir, con un teléfono celular una persona va a poder saber si un profesional del derecho tiene título, si está habilitado para ejercer el derecho o si en su momento tuvo alguna sanción por hacer uso abusivo del derecho. Asimismo, este nuevo sistema que se implementará evitará la falsificación de los carnés de los profesionales del derecho, y en contrapartida brindará mayor seguridad a las personas que al momento de contratar a un abogado quiera saber sus datos y si está habilitado para ejercer la citada profesión.

Por su parte, el secretario general de la máxima instancia judicial, Gonzalo Sosa Nicoli, señaló a La Nación que “la idea es gerenciar un nuevo formato en la gestión de los auxiliares de Justicia y sus respectivas credenciales. Surgió cuando asumí el cargo de secretario general, en el año 2016. Una de las funciones de la secretaría era precisamente la de refrendar las planchas de credenciales de los abogados y otros auxiliares contemplados en la Ley 879/81 Código de Organización Judicial, como ser los escribanos, los rematadores, oficiales de Justicia, peritos y traductores”, indicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Acotó que unas de las falencias que veía en el sistema era sobre la acreditación, que se limitaba a la firma de un simple trozo de cartulina plastificada, fácilmente falsificable, que refería que la persona de la foto era abogada, escribana, etc., sin posibilidad práctica de comprobación en caso de duda, explicó Sosa Nicoli.

Agregó que a consecuencia de todos los casos que se presentaron, “comencé a ver qué opciones habría para disponer de toda la información de los profesionales las 24 horas, los 365 días del año, sin necesidad de verificar por medio de lentos informes y que cualquier persona (potencial cliente o alguna autoridad) pudiera verificar y acceder a todos los datos. La única solución era que el profesional cargara toda su información, a fin de que pudiera exhibirla cuando fuera necesario, y surgió la idea de habilitar un canal de comunicación entre la ciudadanía y la Secretaría General y sus archivos. Creamos una suerte de think tank con los funcionarios de la secretaría, quienes apoyaron desde el principio la idea, siendo conocedores del día a día de las necesidades y reclamos de la gente. Surgieron varias ideas y hablando vimos que era mucha la información que requería la gente; entonces, la mejor manera resultó ser la inclusión de un código amigable y de fácil acceso a ser incluido en la credencial, para que mediante su lectura por un teléfono inteligente se accediera a toda la información”.

CÓDIGO QR

Del mismo modo sostuvo “lo más práctico fue incluir un código QR, que es una forma más avanzada del código de barras que todos conocemos. Básicamente es una matriz de puntos que al ser identificada por un lector, se puede descargar gratis a cualquier teléfono desde las tiendas en línea y conduce a una página en donde se encuentra absolutamente toda la información sobre el profesional en los registros oficiales. Además, el usuario podrá descargar la información para poder consultar cuando necesite. Vimos que esto sería beneficioso, primeramente para el público en general porque le permitiría verificar oficialmente el estado de la persona que se le presenta a ofrecer sus servicios de escribano, o traductor, o perito o abogado, no solo saber si está en condiciones de prestar el servicio, sino inclusive en qué condiciones está. Por ejemplo, si el profesional está suspendido, o si tiene muchos estudios especializados para el servicio que ofrece, penal, civil, etc., ya que el sistema va a ser alimentado con la información que den los profesionales. Así, mientras más preparación tengan, una vez que la acerquen a la secretaría, más información positiva sobre ellos van a registrar el sistema, es una suerte de identidad electrónica. En segundo lugar, va a facilitar la gestión a cualquier autoridad que requiera información sobre ese profesional, únicamente solicitándole que le exhiba la credencial, a fin de leer el código que le va a enlazar con toda la información oficial disponible; lo que, en principio, como mínimo significaría una merma en la utilización de papel para las instituciones”.

PROYECTO DEL 2017

También indicó que “aproximadamente a mediados del 2017 se decidió que este sería el nuevo método y había que iniciar el arduo camino para su implementación. Las cuestiones internas fueron las que más tiempo consumieron al proyecto, ver la forma de financiarlo sin comprometer los fondos de la Corte fue otro obstáculo que se sorteó muy positivamente, ya que el costo del sistema no va a utilizar fondos del Tesoro, sino que se va a sostener con lo que abonen los profesionales por la expedición de los plásticos, ya que también se va a cambiar la materia prima, a fin de dotar de mayor seguridad a las credenciales. Las diferencias técnicas y las modalidades de contratación fueron bastante trabajosas, ya que incluían a varias personas en el proceso, cada una con su punto de vista. Pero, finalmente el proceso se llevó adelante con la máxima transparencia y en absoluta igualdad de condiciones para todos los participantes interesados, creo que hasta pecamos de extremadamente prudentes, a fin de evitar observaciones por parte de los participantes del proceso de contratación pero tuvo sus frutos. Hoy el proceso se encuentra firme y ya está en la fase de implementación.

La empresa adjudicada informó que tanto los equipos como la materia prima están siendo importados de la República Federal de Alemania mientras realizan los ajustes y verificaciones previas en las instalaciones de la secretaría, se tendría al sistema operando ya a finales de este mes, es decir se estará cargando la información de cada profesional del país, para que cualquier ciudadano tenga un mejor manejo de la información respecto a la persona a la que le va a encargar la defensa de su patrimonio, su libertad así como cualquier otro interés”, señaló el secretario general de la Corte Suprema de Justicia, Gonzalo Sosa Nicoli.

Gonzalo Sosa Nicoli, proyectista.
Modelo de las nuevas tarjetas de identificación de los abogados.


Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz