• POR LA DRA. GLORIA AGUILAR
  • MD, MPH, PHD en enfermedades infecciosas

Desde hace 12 años trabajo en el Programa Nacional de Control de VIH/Sida/ITS. Me desempeño como jefe del departamento de Información Estratégica y Vigilancia Epidemio­lógica, donde coordino las investigaciones en el área de enfermedades de transmisión sexual (ITS) con énfasis en VIH/Sida y Sífilis en Paraguay, con el objetivo de disponer de evidencia para la toma de decisiones que contribu­yan a la disminución de las nuevas infecciones de transmisión sexual, la mejoría de la calidad de vida de las personas con el VIH, hepatitis y el diag­nóstico oportuno y trata­miento precoz de las ITS.

Actualmente, soy vice­presidente de la Socie­dad Paraguaya de Infec­ciones de Transmisión Sexual (SOPITS) y miem­bro del Comité Ejecutivo de la International Union Againts Sexually Trans­mitted Infections (IUSTI) con sede en Inglaterra. Soy médica, especialista en Pediatría Clínica de la Universidad Nacional de Asunción.

Tengo un magíster en epi­demiología clínica de la Universidad de la Fron­tera Chile; una maestría en salud pública con énfa­sis en bioestadística por el Instituto Nacional de Salud Pública de México y un doctorado en Enfer­medades Infecciosas por la Universidad Federal do Espíritu Santo, Brasil.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Actualmente, soy investi­gador nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRO­NII) del Consejo Nacio­nal de Ciencia y Tecnolo­gía (Conacyt).

Las investigaciones que realizo están enfocadas en conocer la dinámica de transmisión del VIH en las distintas poblacio­nes de riesgo, los factores asociados a 1) la mortali­dad en niños 2) la sífilis en población indígena 3) la falla virológica en pacien­tes con VIH.

En una investigación rea­lizada en el 2017, con el apoyo del Conacyt y de la AFUNCA (Asociación de Funcionarios e Inves­tigadores de la Univer­sidad Nacional de Caa­guazú), con un tamaño muestral de 3.020 perso­nas de la población indí­gena se encontró una ele­vada prevalencia de sífilis en mujeres indígenas en asociación con sexo tran­saccional y múltiples pare­jas, además de una escasa utilización del condón.

Es la primera vez que se cuentan con datos de pre­valencia del VIH, sífilis y comportamientos de riesgo desagregados por familias lingüísticas y por sexo en Paraguay, lo que aportará elementos para enfrentar los avances de la epidemia del VIH y la sífi­lis con un enfoque de inter­culturalidad y respeto de la cosmovisión de la pobla­ción indígena en Paraguay.

Déjanos tus comentarios en Voiz