César Ruiz Díaz, titular del gremio de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam), explicó que la reunión mantenida con la cartera de Tributación fue a efectos de dilucidar el funcionamiento del sistema de billetaje electrónico. Argumenta que mediante el pago electrónico podrá ayudar a la SET a saber con exactitud cuánto se recauda en materia tributaria. Precisó que el costo del boleto incluye el IVA y que la manera de demostrar comprobante será con las recargas que emiten un ticket de compra.
Ante la noticia, más de 1.800 vendedores asociados en Asunción y casi 3.000 en la Gran Asunción se manifestaron frente al local de Cetrapam, ubicado en San Lorenzo. Exigen que los conductores abran las puertas de los colectivos diferenciales para ofrecer sus productos a los pasajeros.
Ruiz Díaz, que también es directivo de la empresa Epas SA, representante de la tarjeta Jaha para el billetaje electrónico, sostuvo que trabajan de manera ilegal. Incluso invitó a hacer un sondeo al ciudadano, que según él rechaza la presencia de los vendedores. Dijo que mientras evadan impuestos y sean informales todos los buses están en su derecho de no subirlos.
“Hay que entender que los buses han sido preparados para transportar pasajeros, vidas humanas, no son salones comerciales. Nosotros no podemos sentarnos a dialogar con el sector informal que combatimos desde Cetrapam en el transporte público. Ayer nomás fueron detenidos dos vendedores informales por robarle a una pasajera su celular. Se publicó en todos los medios y hoy se manifiestan porque quieren que le abramos las puertas”, expuso.
Los trabajadores comentaron que habían presentado un proyecto que no prosperó en el Congreso, impulsado por el legislador Paraguayo Cubas. El mismo incluye la opción de pagar G. 40 mil por una credencial de manera mensual para ofrecer sus productos en los buses.
IMPUESTO INCLUIDO
“Se hizo una reunión con la Secretaría de Estado de Tributación, donde hicimos entender que a efectos de la deducibilidad del impuesto a la renta, están afectados los que ganan G. 8 millones por mes, quienes no viajan en transporte público. Eso significa que la masa afectada es ínfima”, enfatizó Ruiz Díaz acerca de las dudas sobre el pago o evasión de impuestos.
En efecto, ratificó que acordaron con la “SET que los tickets que se generen en saldos van a servir como comprobante para la deducibilidad del impuesto a la renta para aquel pasajero que gana G. 8 millones, pero igual viaja en transporte”. En otro orden, remarcó que “este sistema va a permitir saber en realidad y con rigor científico la cantidad de pasajeros transportados por vehículo, por hora, tramo y día, con lo que va a aumentar el espectro impositivo que la SET pueda llegar a tener. Este sistema le permitirá a la SET tener datos de 750.000 personas que pagan IVA”.