Hoy, como en cada 7 de agosto, Sajonia espera a miles de niños y adultos para el tradicional “Karu Guasu de San Cayetano” que organizan devotos y promeseros en honor del santo patrono del pan y el trabajo. Esta tradición de fe y promesas nació en 1966 y se repite de generación a generación. Promeseros y devotos en respuesta a algún pedido cumplido o solicitud al Santo donan su tiempo para cocinar platos tradicionales como el locro y el tallarín para el gran almuerzo popular donde asisten y se alimentan miles de personas provenientes de distintos lugares, incluso se envían varias porciones de comida a la Penitenciaría de Tacumbú. Otros prefieren donar los insumos, hacer la chocolatada, siguen el rosario o llevan serenata.
La mayoría de los voluntarios tiene una historia de fe que contar. La mayoría pidió trabajo y que no falte el pan de cada día en la mesa familiar, “San Caye” cumplió y el favorecido se convierte en un fervoroso servidor.
Previa a la fiesta patronal, tradicionalmente se realiza el novenario a San Cayetano, considerado santo protector del barrio Sajonia. Luego se realiza una procesión cantada, acompañado del rezo del Rosario por las principales calles del populoso barrio de Asunción.
SAN CAYETANO EN SAJONIA
El barrio Sajonia de Asunción venera la imagen de San Cayetano desde el año 1966 cuando fue donado por don Raimundo Vidovich Rodríguez y familia al Templo de San Roque González de Santa Cruz, donde acudía su madre Doña María Ignacia Rodríguez, en 1963. Dos años después fue devuelta a la familia Vidovich Rodríguez tras el Concilio Vaticano II.
Luego pasó a manos de doña Vicenta Irene Vidovich Vda. de Mercado, vecina del barrio, y la tradición continuó por años como una fiesta popular en las calles de Sajonia a cargo del custodio de turno. En la actualidad, Andrés Caballero Santacruz está a cargo de la imagen.