Ciudad del Este. Agencia Regional.

Una comitiva fiscal de nueve agentes de unidades de Delitos Económicos de Asunción realizó 13 allanamientos ayer en Ciudad del Este, en el marco de la investigación de un esquema de contrabando que involucra a seis empresas, todas relacionadas entre sí. La investigación se inició en marzo y arrojó como resultado el hallazgo de un esquema que hizo ingresar de contrabando mercaderías, principalmente aparatos celulares, por 500 millones de dólares. El 97% de las mercaderías corresponden a celulares. La mayor cantidad del contrabando ingresó por el Aeropuerto Guaraní de Minga Guazú y en menor número por el Silvio Pettirossi.

Algunos de los allanamientos fueron a locales de la firma Mobile Zone en los pisos tercero y quinto de la Galería Jebai, en pleno centro comercial de la capital paranaense. También allanaron oficinas de estudios contables y una de ellas en el Edificio Victoria, situada sobre avenida Adrián Jara, a metros de Jebai. La utilización de empresas de fachada, facturas falsificadas

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

y la responsabilidad de funcionarios públicos son parte del esquema.

Estos datos fueron dados a conocer en una conferencia de prensa en la sede regional de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Ciudad del Este. Allí estuvieron el ministro Arnaldo Giuzzio, el titular de la UIC (Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando), Emilio Fuster, y los fiscales René Fernández, Victoria Acuña y Josefina Aghemo. También acompañaron Germán Zaneto de la COIA de Aduanas y Daniel Farías de la Secretaría de Tributación.

La firma Mobile Zone es la principal boca de distribución dentro de las seis empresas identificadas y la detección del contrabando fue posible mediante el intercambio de datos con las aduanas de EEUU y la no coincidencia de los números entre lo importado y lo ingresado. Es lo que explicó el fiscal René Fernández. Indicó, además, que la investigación se inició después de una denuncia presentada por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), después de un trabajo conjunto con la SET y la UIC.

“Importaban mercaderías de los EEUU, ingresaba gran cantidad de contrabando, sobre eso se ha construido un gran esquema para poder evadir impuestos y cometer otros hechos punibles”, explicó por su parte Emilio Fuster, quien confirmó que necesariamente existen funcionarios públicos involucrados en el esquema. Si bien no quisieron aportar más nombres de las empresas y personas involucradas, mencionaron que están ante cuatro hechos punibles: Contrabando, Asociación Criminal, Lavado de Dinero y Producción de Documentos No Auténticos.

Déjanos tus comentarios en Voiz