El Hospital Regional de Villa Hayes es el centro asistencial de referencia para gran parte del Chaco, ya que allí acuden pacientes de los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y en algunos casos de Alto Paraguay, que tienen una población aproximada de 180.000 personas, explicó la doctora Maida Barrios, directora de la XV Región Sanitaria de Presidente Hayes.

Sin embargo, tiene solo 29 camas que siempre están ocupadas. No cuenta con varias especialidades importantes como cardiología, otorrinolaringología, dermatología y neurología. Tampoco tiene un laboratorio que funcione las 24 horas. Este servicio se ofrece de 6:00 a 20:00 por la falta de más bioquímicos.

Una de las falencias graves es en el área materno-infantil, la necesidad de ecografía 24 horas se vuelve elemental para solucionar los problemas que puedan surgir, pero este servicio ni siquiera se tiene todos los días de la semana obligando a las pacientes a acudir al sector privado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La escasa cantidad de camas lleva a la saturación constante del centro asistencial, que se ve completamente sobrepasado, no solo en su capacidad de internación, sino además en su capacidad para resolver emergencias. Por esa razón, urge la ampliación de este hospital, que necesita de al menos 100 camas para trabajar de forma holgada.

“Es un hospital de referencia en todo el Chaco. Hemos presentado un proyecto para que en algún momento podamos tener un hospital de mayor capacidad resolutiva, el que tenemos actualmente está sobrepasado para solucionar muchos de los problemas”, explicó.

El director médico del hospital, Gabriel Gómez, explicó que también falta personal, especialmente de enfermería, así como ampliar el número de camas para internación en las distintas áreas. “Necesitamos con urgencia tener más enfermeros. Tenemos cubiertas las especialidades más grandes: cirugía, traumatología, urología, ginecología, obstetricia y pediatría. Tenemos las camas siempre llenas, porque recibimos de toda la región del Chaco. El Hospital queda pequeño, hay que crecer en infraestructura y en personal, porque ahora solo cubrimos las necesidades básicas”, dijo.

De modo a dar respuestas a las situaciones de urgencia que se presentan y para paliar el requerimiento de camas, muchos pacientes que necesitan completar sus tratamientos son derivados a la Unidad de Salud Familiar de Remansito o de Benjamín Aceval. Estas USF tienen camas, pero no cuentan con personal ni infraestructura para atender casos más complejos, pero sí pueden resolver los tratamientos ambulatorios por lo que funcionan como albergues.

“Usamos como medio alternativo, porque en esta circunstancia estamos recibiendo a muchos pacientes de alto riesgo, y los dejamos cerca”, explicó la doctora Barrios, quien sostuvo que las embarazadas de alto riesgo son generalmente las pacientes que quedan en estos servicios.

MEDICAMENTOS

Uno de los problemas más graves es la falta de medicamentos debido a que el 95% de los pacientes que llegan al servicio son personas de escasos recursos, de los cuales, el 70% son indígenas de las distintas comunidades del Chaco.

El médico explicó que lidiar con indígenas a diario implica comprender su cultura y también ingeniarse para conseguirles los medicamentos que necesitan. “Trabajamos con otros hospitales y hacemos canje de medicamentos para cubrir las necesidades de los pacientes”, indicó Gómez.

No cuenta con varias especialidades importantes, como cardiología.


Déjanos tus comentarios en Voiz