Ciudad del Este. Agencia Regional.
Del 28 de setiembre al 5 de octubre de este año se realizará en la capital de Alto Paraná el XXVII Encuentro de Estudiantes Latinoamericanos de Arquitectura (ELEA). El evento llega por primera vez a Ciudad del Este y se prevé la participación de 1.300 estudiantes de países como Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Paraguay.
Se trata de un campamento de una semana (en predio a confirmar) durante el cual se realizan seminarios, conferencias, talleres y actos culturales representativos de cada país participante. Serán conferencistas profesionales de Arquitectura, referentes de cada país. La temática de la edición en esta oportunidad es la sustentabilidad. Así explicó un grupo de estudiantes organizadores del encuentro, en visita a la redacción regional de La Nación. Se trata de Ximena Estigarribia y Alejandra Ortellado, de Asunción junto a Loren González y Arline Cañiza, de Ciudad del Este.
Son parte de la Unión Paraguaya de Arquitectura, integrantes de la Coordinadora de Estudiantes de Arquitectura, gremio que organiza el encuentro.
“Cuando definimos la sede, pensamos desde un principio en mostrar la otra cara de Ciudad del Este. Hay un concepto formado sobre la ciudad que no la refleja en su totalidad, queremos ayudar a cambiar eso”, refirió Alejandra Ortellado a lo que Xime Estigarribia agregó que “cuando nos hablan de Ciudad del Este pensamos en el centro y en lo que eso representa nada más, como si el resto de la ciudad no existiera, pero adentrándonos en ella vemos las otras caras y queremos mostrar como un todo”.
“Nuestra idea como estudiantes es tener otra mirada, salir de la zona de confort, ver cómo está la ciudad, qué problemáticas tiene y cómo podemos mejorar”, dice Loren González. Arline Cañiza enfatiza en la sustentabilidad como temática del evento donde se analizará que la intervención de hoy sirva a futuras generaciones.
El XXVII encuentro de estudiantes de arquitectura fue declarado de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo.
El ELEA, además de ser una actividad académica y cultural, trata de dejar algo en la ciudad anfitriona. Un ejemplo de ello es la flor de loto hecha de madera como mirador en el desierto de Atacama, Chile, hecho hace dos años, mediante aporte de un colectivo de arquitectos en el marco del encuentro. En todos los casos se hace de forma integrada con la comunidad. “Buscamos hacer trabajos en la ciudad, dejar algo positivo, como futuros arquitectos, diseñadores y urbanistas queremos dar nuestro grano de arena”, explicaron las estudiantes.
AGENDA
El programa previsto indica que el primer día se hará una caminata por la ciudad mediante un circuito a ser definido aún, con el objetivo de saludar a la comunidad que les recibe a los estudiantes latinoamericanos y para que la población local, a su vez, conozca a sus visitantes.
El recorrido por las calles de más mil estudiantes con las diferentes banderas, es un momento muy lindo, refiere Loren González. La camina culminará en el Anfiteatro Del Lago donde se presentará una conferencia especial dirigido no solo para los alumnos inscriptos al evento sino abierto al público.