La Organización “Mensajeros de la Paz” lanzó libros en nueve lenguas nativas en el marco del programa “Educación Intercultural”. Los ejemplares están destinados para la primera infancia y beneficiarán a 615 familias indígenas, 915 niños de cuatro y cinco años pertenecientes a 105 locales escolares.

Con el objetivo de conservar las lenguas étnicas, así como revitalizarlas y promoverlas en el ámbito de la educación, en ocasión al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, fue firmado un convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Fundación “Mensajeros de Paz”. Mediante esto, fueron donados por parte de la fundación libros editados en diferentes lenguas originarias de nuestro país.

El acuerdo busca la “Promoción y uso de las Lenguas Indígenas en el Paraguay” durante todo este año, además de visibilizar la importancia del uso de las lenguas indígenas en el proceso educativo escolar de los pueblos, para lo que se trabajará exclusivamente dentro de tres ejes principales: educación, comunicación y sensibilización.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Aprovechando el año internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la Unesco, se hizo posible la edición e impresión de estos ejemplares, que beneficiarán a nueve etnias del país.

Con esto, son nueve lenguas las que se van recuperando a través de un proyecto muy innovador que utiliza las matemáticas como materia transversal a todas las demás. Estamos haciendo un documental de todo este trabajo”, indicó Norma Martínez, representante de “Mensajeros de la Paz”.

Los materiales de lecto-escritura donados se destinarán a niños del nivel inicial de los pueblos Aché del Cerro Morotĩ, Enxet de Presidente Hayes, Makã de Central, Mbya Guaraní de Caaguazú, Maskoy de Alto Paraguay, Páĩ de Pedro Juan Caballero, Qom de Presidente Hayes, Ishir y Guaraní de Alto Paraguay.

Déjanos tus comentarios en Voiz