Varias ciudades se suman a la agenda turística, artística y religiosa de Semana Santa y preparan representaciones muy realistas de la pasión y muerte de Cristo, desarrolladas el Viernes Santo conforme al calendario católico.
Además del Tañarandy, realizado en el distrito de San Ignacio Misiones, sitio de referencia durante la Semana Santa por sus famosos retablos y representaciones de cuadros vivientes encabezados por el artista plástico Koki Ruiz, existen otras opciones igual de válidas, como la recreación itinerante del vía crucis y el acompañamiento de versos lastimeros recitados por los estacioneros en el cerro Ñemby, el cerro de Zanja Hú de Atyrá y el cerro Yaguarón. Los pobladores se encargan de mantener viva la tradición cultural religiosa con estas propuestas.
Comisiones especiales en estas ciudades preparan teatros con itinerarios que cruzan las 14 estaciones del camino a la cruz, en la mayoría de ellos, el escenario es la cima de una colina. Actores juveniles de las comunidades dan vida a Jesús, sus discípulos, María, las lloronas, los guardias romanos y el pueblo.
La escenificación del camino de Jesús a la cruz en el cerro Ñemby hace unos años se convirtió en una interesante alternativa para quienes pasan Semana Santa en el departamento Central. Tanto es así que el año pasado convocó a 10.000 personas el Viernes Santo, quienes contemplaron la imponente obra acompañada de caminos iluminados con antorchas en medio del cerro.
En la compañía Zanja Hú, de Atyrá, departamento de Cordillera, 200 personas trabajan en la logística y en la encarnación de los personajes para el vía crucis que se desarrollará el viernes a las 9:00. Aquí, la representación destaca por su realismo. Otra opción está en el departamento de Paraguarí, en Yaguarón, ciudad de mitos y leyendas, donde se realiza el “Kurusu rape”, que inicia en el Templo San Buenaventura y recorre la ciudad hasta llegar a la cima del cerro, donde culmina con la recreación de la crucifixión.