La iniciativa en su arranque aglutinó a más de 1.000 voluntarios ayer sábado 16 de febrero. Voluntarios de empresas, bomberos de la Policía y Asunción, reservistas de la Dirección de Reclutamiento, Reserva y Movilización (Diremov), binacionales y funcionarios del Mades, Salud Pública y Municipalidad de Asunción, se dieron cita en la desembocadura del arroyo Mburicaó, a fin de lograr recuperar el principal arroyo de Asunción.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Óscar Rodríguez, expuso que la tarea continuará con los demás arroyos que desembocan en el Mburicaó, que son en total 12. Ahora están en el punto 11, de los 14 puntos que hay dentro del proyecto Mburicaó. El trabajo durará todo el mes.
“Estamos abocados a la recuperación de los cauces hídricos de la ciudad. Es un proyecto a largo plazo”, dijo el edil. Citó que siguen los arroyos Ferreira y Morotî. En total son 12 arroyos a limpiar en el año. “Me sorprendió en forma grata ver a tanta gente joven. Es importante que se involucren y estén cada vez más preocupados y ocupados con el medio ambiente. Recibimos cerca de 300 voluntarios civiles”, comentó.
BASURA RETIRADA
Se ha logrado retirar 370 toneladas de basura, según lo estimado por David Cardozo, director de Gestión Ambiental de la comuna capitalina. En la ocasión el objetivo fue retirar 150 toneladas de residuos. Se trata de la primera jornada en paralelo con otros 10 puntos, cuya labor continuará en marzo con la campaña nacional “Por un Paraguay más limpio”. Afirmó que la iniciativa aglutinó a más de 1.000 voluntarios.
El intendente de Asunción, Mario Ferreiro, resaltó la buena respuesta de la ciudadanía ante la convocatoria y alentó a seguir realizando estas buenas prácticas con miras a prevenir y erradicar que proliferen más criaderos de alimañas y de mosquitos que amenazan con destruir la vida de más ciudadanos, en referencia a las enfermedades transmitidas por el aedes aegypti, zika y chikungunya.
Por su parte, Alfonso Fernández, representante Residente Adjunto del PNUD, expresó que la gestión de los residuos sólidos es todo un reto. “En Paraguay, cada uno de nosotros generamos cerca de 350 kilos de sólidos al año y la gran problemática es qué hacemos y cómo lo hacemos. En esta labor el pilar fundamental es la concienciación”, sostuvo.
El titular del ente ambiental, Ariel Oviedo, mencionó que es importante recordar que estos recursos son nuestros y debemos cuidarlos para el futuro venidero. “No limpiar, sino no ensuciar”, enfatizó.