Si bien las dos niñas indígenas con cuadro grave de desnutrición, expuestas a la opinión pública en la zona de Caazapá, se encuentran estables y están fuera de peligro, las mismas continuarán internadas en lo que resta de la semana. Así informaron autoridades médicas de la 6ª Región Sanitaria.
Una de las pequeñas, D. C. de 3 años y 10 meses, fue derivada al Hospital Regional de Villarrica, donde ya le realizaron varios estudios, mientras que la otra, J. F. , de un año y cinco meses, continúa internada en el Hospital Distrital de San Juan Nepomuceno. Ambas niñas ya reciben alimentación vía oral, siguiendo un régimen de comida recomendado por una nutricionista, explicó la doctora Nadia Riveros, encargada de Atención Primaria de la 6ª Región Sanitaria.
En el caso de J. F., la pequeña que solo pesaba 3 kilos, ahora aumentó 400 gramos, se realizaron análisis de sangre, ecografía y continúa su recuperación en el centro asistencial. El personal médico y de enfermería se encarga del cuidado de la pequeña que se alimenta de manera especial, según explicó la licenciada Maura Zena.
Entre tanto, D. C. ya superó el cuadro de gastroenteritis que le afectaba cuando llegó hasta el centro asistencial de San Juan Nepomuceno. “Ella es de Repatriación, Caaguazú, pero llegó a Caazapá en la comunidad Ytu y de allí el cacique le llevó al hospital”, explicó la doctora Riveros. Agregó que la paciente será evaluada no solo por los pediatras, sino además por otros profesionales, a fin de descartar otras posibles enfermedades.
En el caso de J. F., también le realizaron estudios como ecografía abdominal, análisis laboratoriales, radiografías, para lo cual fue llevada en ambulancia hasta el Hospital Regional de Villarrica. “Ambas niñas recibirán atención integral antes de darles el alta. Si es necesario derivarlas a otro hospital de más complejidad, serán llevadas”, indicó la doctora Riveros.
CAAZAPÁ
El departamento de Caazapá tiene 184.530 habitantes, de los cuales 5.400 son indígenas que viven en 36 comunidades. La doctora Riveros indicó que el 70% de la población caazapeña recibe asistencia sanitaria, a través de las 49 unidades de salud familiar (USF).
La doctora Riveros indicó que la atención a las comunidades indígenas es un tema complejo, debido a que existen barreras que impiden no solo el relacionamiento, sino además una atención integral y una de ellas es la cultural. A eso se suma la cuestión económica, en vista que la mayoría de las comunidades están sumidas en la absoluta pobreza.