La eliminación de la malaria en Paraguay fue uno de los grandes retos marcados por la Organización Panamericana de la Salud para nuestro país y que gracias al esfuerzo de las autoridades ministeriales a cargo de los ex ministros Antonio Barrios y Carlos Morínigo se pudo lograr.
El logro figura en el recuento de los retos y desafíos del 2018, de la OPS, que también tuvo que lidiar con el restablecimiento de la transmisión endémica del sarampión en Venezuela.
Uno de los grandes desafíos para el Paraguay es reducir la alta taza de embarazo adolescente, ya que nuestro país está situado en segundo lugar entre los países de América Latina y el Caribe. Otro trabajo destacado será el de la detección precoz de los casos de tuberculosis, ya que en el país existen alrededor de 50.000 que padecen la enfermedad, pero que no se están tratando.
El plan de la OMS para eliminar las grasas trans producidas industrialmente del suministro mundial de alimentos, así como el nuevo compromiso mundial con la atención primaria de la salud y los grandes desafíos como reducir la desigualdad del hambre que se agrava, la desnutrición y la obesidad. El otro gran desafío es el tema relacionado al VIH; en vista que 1 de cada 4 personas tiene la enfermedad, pero no sabe que está contagiada con el mal.
La OPS trabajó con los países y territorios de la región, y con sus socios para hacer frente a estos y otros desafíos, así como a emergencias y desastres como los ocasionados por la erupción del volcán de Fuego en Guatemala. La organización ha continuado su apoyo a los esfuerzos que conducen a reducir, controlar y hasta eliminar enfermedades como la oncocercosis, la malaria y el Chagas, cuyo corte de transmisión también fue un logro para el Paraguay.
Además, la OPS publicó diversos informes sobre temas de salud fundamentales y aportó nuevas orientaciones –como el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018– que ayudarán a sus Estados miembros a mejorar la salud y calidad de vida de sus habitantes.