Una importante cantidad de colectivos de mujeres a nivel país se prepara para marchar con el lazo naranja hoy, domingo 25 de noviembre, fecha en que se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, y lo harán a partir de las 16:00, en Asunción, desde la Plaza de la Democracia hasta la Costanera, donde están previstas varias actividades. “No nos callamos más” es el eslogan que las mujeres gritarán mañana desde las 16:00 en Asunción, Encarnación, Cuidad del Este y varios puntos del país para manifestar su repudio contra la violencia, recordando los 51 casos de feminicidio registrados en nuestro país en lo que va del 2018 y otros más de paraguayas en el exterior.
Este año, el lazo naranja simboliza la lucha para la erradicación de todo tipo de abuso y violencia contra la mujer y la niña, y busca ante todo generar conciencia sobre la gravedad de un flagelo silente que va en aumento no solo en Paraguay, sino en el mundo.
SÁBADO NARANJA
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) realizó en la semana varias actividades alusivas a la fecha como parte de la campaña “Unite para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”. Ayer se desarrolló el sábado naranja sobre la calle Palma, en Asunción, con la presencia de mujeres y hombres que están comprometidos con la lucha contra la violencia hacia las mujeres, quienes estuvieron distribuyendo lazos de color naranja, entregando dípticos y materiales de información sobre la calle Palma, además se instaló una mesa denominada “Consultorio Jurídico”, donde se brindó informaciones sobre la Ley 5.777 de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia, que entró en vigor a finales del 2017. También el programa Ciudad Mujer Móvil informó sobre los diversos servicios que ofrece para las mujeres.
RECORDACIÓN
Es importante recordar que el 25 de noviembre se recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana, la fecha fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 para denunciar la situación inaceptable de violencia sistémica, física, psicológica y sexual que sufren las mujeres y las niñas en todo el mundo por el solo hecho de ser mujeres.
40 MIL DENUNCIAS EN EL 2017
De las 41.661 denuncias que se dieron en el 2017, la mayoría se registró en el departamento Central, de acuerdo a un informe elaborado por la Dirección de Políticas de Seguridad Ciudadana. Esto, frente a las 30.732 querellas presentadas en el 2016, marca un aumento importante de casos denunciados.
El análisis indica que las mujeres sufren el maltrato de sus parejas con más frecuencia los fines de semana y, en particular, los domingos por la mañana. El informe relaciona este dato con el consumo de alcohol y drogas durante los fines de semana, lo que acentúa el carácter violento de los agresores.
Paraguay promulgó el 29 de diciembre del 2016 la Ley 5.777 de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia, que entró en vigor a finales del 2017. El artículo 50 de esa ley, que tipifica el feminicidio como un delito penado con entre 10 y 30 años de privación de libertad, comenzó a aplicarse desde el 30 de diciembre del 2016.