El “Grupo de Apoyo Moisés” brindó un taller gratuito para las personas que padecen el trastorno del habla llamada disfemia. La charla “Hablemos de Tartamudez” fue encabezada por la Lic. Marta Vallejos con el lema “Haciendo visible lo invisible en favor de la inclusión” y, posteriormente, la Ing. Cinthia Hieber brindó su testimonio “Viviendo con la Tartamudez”.

Se estima que aproximadamente el 1% de la población mundial tartamudea. Extrapolando a la población en Paraguay, habría unas 67.250 personas que sufren de disfemia.

Estudios científicos recientes en familias demuestran que es una alteración compartida por varios miembros de la misma. Se concluyó que en un 80% es por causas genéticas y un 20% por otras causas, como factores psicológicos o emocionales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Tiene componentes conductuales, cognitivos y afectivos. La logofobia o miedo a pronunciar algunas palabras con las que las personas tienen dificultad hace que en muchos casos se inhiban. El fonoaudiólogo (logopeda en Europa) es el profesional que trabaja directamente con este trastorno o alteración. Pero es necesaria también la implicancia en un trabajo multidisciplinario, el apoyo del psicólogo para el manejo de la ansiedad y el trabajo con las familias.

Déjanos tus comentarios en Voiz