Como cada año, la primera semana de octubre se recuerda la importancia de la concienciación sobre la enfermedad de Gaucher. Esta dolencia, causada por el déficit de la enzima beta-glucosidasa, es la responsable de la patología lisosomal congénita conocida como enfermedad de Gaucher.
Este mal, está médicamente clasificado como “enfermedad rara”, por lo que, constantemente en todo el mundo se aúnan esfuerzos para lograr su concienciación y otros avances sobre la misma. No obstante, la enfermedad puede ser tratada en el sur del país, en el departamento de Itapúa, según comentó el doctor Manuel Codas, jefe del Servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación.
“Estamos ante una enfermedad poco frecuente y con recursos de tratamiento aún insuficientes. Sin duda alguna de las ONGs y las asociaciones de pacientes son un gran soporte para los pacientes y médicos”, menciona el Dr. Manuel Codas, especialista en Medicina Interna y Jefe del Servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación”, manifestó el profesional.
Agregó que la dolencia no es contagiosa, pero ocasiona trastornos como anemia, trombocitopenia (disminución de plaquetas), hepatoesplenomegalia (agrandamiento del vientre) y lesiones óseas y además, afecta a personas de todas las edades, es decir niños, jóvenes y adultos, por lo que insiste en la campaña para conocer la dolencia.
No obstante, el profesional explicó que lo ideal es nutrirse de la experiencia de países como Argentina o Chile, que tienen un gran número de pacientes y centros, que han desarrollado estrategias de crecimientos sostenido.
“Hoy tenemos diagnósticos cada vez más tempranos y los test se encuentran al alcance de nuestros colegas. En cuanto al diagnóstico, en nuestro país avanzamos a pasos. El tratamiento es accesible a pacientes de todas las áreas gracias a la predisposición de las autoridades del ministerio de salud y del Programa de Atención Integral a Pacientes con Enfermedades Lisosomales (Paipel) y la Asociación de Pacientes”, concluyó el doctor Codas.