La adicción a internet y a los videojuegos se ha convertido en una de las principales problemáticas que ya está instalada en Paraguay, realidad que se vuelve alarmante atendiendo a que los principales afectados son los niños y adolescentes. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al “trastorno de los juegos” dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades.

Profesionales del área de psicología y psiquiatría manifestaron a La Nación que la enfermedad debe ser tratada desde el momento en que un adulto nota un comportamiento diferente en el menor, ya que podría ser uno de los primeros signos de un trastorno, que si no es tratado a tiempo, podría derivar en otras enfermedades más severas como la depresión, que posteriormente podría llevar hasta el suicidio de quienes son aquejados por este mal.

Ambos factores (videojuegos-internet), podrían ser considerados como los nuevos vicios a lo que están expuestos la mayoría de nuestros niños, debido a que a sabiendas de los problemas que a la larga podrían ocasionar, para los padres se vuelve prácticamente imposible evitar el acceso a los mismos, ya que a la vez forman parte del avance de la tecnología e influye de cierta manera en la formación de los hijos si son utilizados de la manera adecuada.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Fiorella Vaccotti.

MARGEN DE EDAD: DESDE BEBÉS

Los niños, niñas y adolescentes ingresan al mundo de la tecnología desde muy temprana edad, según manifestó a nuestro diario la psicóloga y licenciada en psicopedagogía Fiorella Vaccotti Ramos. La profesional menciona que incluso el internet a través del celular es utilizado por los padres para entretener a bebés, sin analizar el daño que puede ocasionar esa conducta.

También se observa esa conducta en niños a partir de tres años y no es lo recomendable. Vaccotti señaló que hay estudios y estadísticas que hablan de que el margen de edad ideal es a partir de los cinco años. Su utilización temprana no sólo ocasiona trastornos, también es una de las principales causas de problemas en la visión y otros daños.

“La recomendación puntual sería posponer todo lo posible el uso de las pantallas en general. Cómo reemplazarlas ya depende de la edad del niño. Depende de una planificación de las actividades de los hijos. Es una realidad que los padres por ejemplo por responsabilidades laborales no pueden estar constantemente dando herramientas para mantenerlos entretenidos, pero sí pueden planificar de la mejor manera posible para que ellos tengan sus horarios de estudios y sus horarios de recreación que podría ser actividades deportivas o artísticas, todo de acuerdo a los intereses del menor”, manifestó.

El trastorno de los juegos ya forma parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADICCIÓN

Hay una serie de características que presentan los niños, niñas y adolescentes que van cayendo en los vicios del internet y los videojuegos, siendo la más representativa el cambio en sus conductas.

Fiorella Vaccotti señala que varios de los contenidos que presentan los videojuegos son de carácter violento, lo que hace que, aparte de ser una adicción, también representa un componente sumamente peligroso, porque el nivel de madurez no está preparado para ese tipo de situaciones, lo que genera como sus principales síntomas el mal humor y nerviosismo fuera de lo común por parte del afectado.

La adicción en el menor también viene acompañada de problemas del sueño, ya sea porque siguen jugando por las noches, continúan con el celular encendido o porque ya están sobreestimulados por la adrenalina que después hace que les cueste conciliar un sueño sano.

Además van disminuyendo las actividades sociales. Cuando realmente hay una adicción, el niño o el adolescente prefiere quedarse en la casa llegando a otro nivel en su juego o viendo el último material subido a internet, que ir a juntarse con amigos. Van perdiendo interés por cosas que antes les entretenían porque el internet y los juegos se fueron convirtiendo en las únicas atracciones para su día a día.

La enfermedad también se ve reflejada en la responsabilidad. Quien la padece le cuesta cumplir horarios estipulados, tienen problemas a nivel académico y dificultades en el aprendizaje.

“Es algo real que se ve en los niños y los adolescentes, lo que sí hay que tener en cuenta siempre es que la adicción ya es cuando está interrumpiendo el desarrollo de su vida en cuanto a lo social, en cuanto a lo académico en cuanto a los vínculos familiares, recién ahí podemos hablar de la adicción como tal”, dijo la profesional.

Varios de los contenidos de los videojuegos son violentos, un factor sumamente peligroso para los menores.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES

Lo importante, por sobre todas las cosas, para evitar que el mal uso del internet y los videojuegos se conviertan posteriormente en una adicción, es que la familia promocione momentos de diálogos, tanto preventivo como cuando se empiezan a notar cosas llamativas. Es necesario que los adultos propongan nuevas actividades que hagan que estos nuevos vicios ya no sean la parte primordial de sus vidas, sino que se vuelvan una actividad más a realizar después de cumplir con sus otros quehaceres.

Se debe tener en cuenta que normalmente los hijos se hacen dependientes por falta de comunicación en la familia, ya que de por sí por la etapa que pasan son de sentirse incomprendidos, señala Vaccotti. Cuando hay poca dedicación por parte de un adulto, cuando no hay tiempo para proponer actividades distintas también pueden ser algunos de los motivos.

“No es buscar culpas, sino ver la realidad que le toca al niño y, dentro de esta realidad, si los padres no están, qué pueden hacer para que esas horas en las que ellos están ausentes no tengan como refugio al internet o al videojuego”, dijo.

Trastorno no tratado puede tener final fatal

Julio Torales.

No existen estadísticas oficiales sobre la adicción a videojuegos en Paraguay, pero se registran muy pocos casos todavía cada año. No obstante, van en aumento.

En junio de este año (2018), la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyó al trastorno de los juegos dentro de su Clasificación Internacional de Enfer­medades. Fue ubicado en el grupo de los trastornos por sus efectos adictivos que causa en el paciente. Si el afectado no acude a tiempo y se agrava, podría derivar a un trastorno de ansiedad generalizada o un trastorno de depre­sión mayor asociado, que pueden ir acompañados de desenlaces fatales ya que una depresión no tra­tada termina generando un caldo de cultivo para un posible suicidio.

El doctor Julio Torales, profesor de psiquiatría de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), habló con La Nación y dijo que en Paraguay existen casos de niños y adolescentes con adicción a los videojuegos y trastornos por el uso del internet. Datos epidemio­lógicos de una frecuencia estimada de la población infantojuvenil aún no se conocen, porque los crite­rios de diagnósticos recién fueron reconocidos, sin embargo en los últimos tres años él recibió entre quince a veinte pacientes que fue­ron diagnosticados con el trastorno del juego, el pro­medio de edad son de entre los once a diez y seis años.

Remarcó además que muchos de los afectados por los nuevos vicios pudieron acudir a un psicólogo pre­viamente e incluso pudie­ron haber hecho tratamien­tos con pediatras, es decir, el número de afectados podría ser mayor. A su cri­terio manifiesta que lo que falta actualmente en nues­tro país es conocer la magnitud del problema y hacer un estudio epidemiológico de la situación.

La adicción puede ser consi­deradacomo tal cuando hay una falta de control sobre el juego, el niño oadolescente no puede controlar cuándo, dónde y cómo juega, además prioriza el juego sobre cual­quier otro tipo de actividad social, académica o familiar y los mismos generan conse­cuencias negativas.

Para tener el diagnóstico de trastorno, Torales dijo que todo el conjunto de síntomas debe mantenerse durante un periodo de doce meses como mínimo, ya que en oca­siones podría tratarse sólo de situaciones ocasionales.

Una vez que el menor es diagnosticado con el tras­torno del juego, debe ser sometido en primer lugar auna terapia cognitiva con­ductual.

“La terapia debe realizarse con unpsicólogo entrenado en terapia cognitiva con­ductual, o con un psiquia­tra infantojuvenil también entrenado, ya que no todoslos profesionales de la salud están capacitados para este tipo de terapias. En cuanto a los fármacos, son ayudantes; no hay fármacos de primera línea para el manejo del tras­torno del abuso del videojuego o de internet. Estas adicciones son conocidas como adiccio­nes comportamentales”, dijo.

Ante cualquier duda, lo importante es consultar con especialistas del área. Tanto en la red del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como la cátedra de psiquiatría del Hospital de Clínicas cuentan con aten­ción para esta especialidad ya sea para adultos como para niños. También el Hos­pital Acosta Ñu brinda aten­ción en el área de psiquiatría infantil. ­

Déjanos tus comentarios en Voiz