- POR JULIA BOGADO
- Periodista
- julia.bogado@gruponacion.com.py
“El lugar donde uno nace, no predetermina necesariamente la vida. Existe la movilidad social cuando existen oportunidades y educación de calidad”, según destaca la chilena Ximena Torres, directora académica de la Fundación Astoreca, en una entrevista con La Nación.
La experta chilena en educación afirma que está demostrado que los niños en situación de pobreza o vulnerabilidad tienen la misma capacidad de aprendizaje y esta es la premisa de trabajo, es la que comparte con el Centro Educativo Arambé, uno de los principales proyectos de la Fundación Ramón T. Cartes.
Ambas fundaciones vienen trabajando juntas desde hace diez años, buscando fortalecer el nivel académico de sus alumnos. La Fundación Astoreca administra tres instituciones educativas en Santiago de Chile enfocadas en la educación con calidad, a través de evaluaciones constantes, tal como lo hace el Centro Educativo Arambé, en Luque, Paraguay.
Marcelo Astoreca fue un ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile, él creía que la única herramienta para romper el círculo de la pobreza era la educación. Tras fallecer tempranamente en un accidente automovilístico, 15 amigos fundaron en 1990 el colegio San Joaquín de Renca, una institución educativa en su memoria. Posteriormente, habilitaron el colegio San José y después el colegio San Juan, que funciona desde hace cinco años.
COMPARTIR EXPERIENCIAS
La Fundación Astoreca ofrece capacitaciones y asesorías. Desde hace 10 años capacita a docentes vinculados a la Fundación Ramón T. Cartes, e intercambia la metodología de aprendizaje Matte. Arambé incorporó el método de aprendizaje, principalmente en el área del lenguaje, en el ámbito de la gestión pedagógica, en el análisis de los datos y también en el monitoreo de los niños en situación de vulnerabilidad.
“En Chile nosotros tenemos un sistema de evaluación del Ministerio de Educación. Todos los niños son evaluados en Lenguaje y en Matemáticas, en algunos niveles también en Ciencias y en Historia. A partir de esa evaluación sale el informe sobre nuestras debilidades y nuestras fortalezas como sistema educativo”, subraya Ximena Torres. Esa misma experiencia es la que se aplica en Arambé.
METODOLOGÍA “MATTE”
El método Matte es el modelo de aprendizaje diseñado por Claudio Matte, profesor y ex rector de la Universidad de Chile, se utiliza preferentemente en colegios de excelencia de Chile y desde hace unos años en el Centro Educativo Arambé. Según esta metodología, los niños aprenden a leer y a escribir en menos de 4 meses. “Lo que sorprende es que en Arambé, la transferencia de metodología, de estrategias y de creencias ha sido fácil. Tienen un equipo de profesionales comprometidos y con muchas ganas de aprender. Eso ha sido transversal en los años”, destaca.
Sugiere que para generar un mejor aprendizaje en el niño, debe haber un constante apoyo entre familia e institución educativa. “Creo que el compromiso y la pasión de ver que todos pueden desarrollar su capacidad intelectual, moral y espiritual es un deber de nosotros los maestros”, finaliza.
DESARROLLO INTEGRAL
El Centro Educativo Arambé es una institución comprometida con el desarrollo integral de niños y niñas en desventaja económica. Fomenta el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus beneficiarios con una gestión participativa, creativa y de calidad total.
Posee un programa de doble escolaridad, en el que se incluye gratuitamente desayuno, almuerzo y merienda, con cursos de lecto-escritura del método Matte, clases de computación, proyectos comunitarios que están al mismo nivel académico de los mejores colegios privados del país. En cuanto a infraestructura edilicia, la escuela cuenta con un comedor con todas las comodidades, una biblioteca y computadoras, un salón de actos, baños modernos diferenciados y adaptados para personas con problemas de motricidad.