Bajo la premisa de que “la educación no se reduce a la escuela”, renombrados expertos en educación crean propuestas con miras a convocar un “Congreso Nacional de Educación”, anunciado por el Ministerio de Educación en el proceso de la revisión del sistema educativo para la reforma. El proyecto “Acción-Educación 2018” nuclea a profesionales, pedagogos e investigadores que buscan estimular la participación general y protagónica de los actores de la sociedad.
“No queremos que haya una propuesta, sino varias, para que podamos discutir acerca de esa educación que nosotros queremos. Estamos convencidos de que la participación es la vía. La educación del futuro la tenemos que construir entre todos”, señaló Melquiades Alonso, miembro del Proyecto Acción-Educación.
El diagnóstico del sistema educativo fue realizado a partir del año 2011 a través de 100 “diálogos sobre educación” que se hicieron cada 15 días.
Graciela Rojas, experta en Educación, propuso una educación con énfasis en “formación para la convivencia y ciudadanía”, elevando conocimiento y práctica con relación a derechos humanos; además, crear espacios de participación y compromiso juvenil. También habló sobre el caso bullying en el San José, ya que los estudiantes deben aprender y respetar la diversidad de una sociedad democrática.
El padre Enrique Gaska, de la Coordinación Nacional de la Pastoral Indígena (Conapi), señaló que su trabajo dentro del proyecto se basó en la educación indígena. Habló sobre la importancia de tener en cuenta el modelo educativo indígena de Paraguay, no de otros países. “Muchas veces importamos modelos educativos para implementarlos aquí, donde somos guaraní-hablantes, por eso fracasamos. Los elementos culturales son muy importantes. Por eso yo creo que los modelos educativos indígenas son muy válidos y podemos aprender de ellos para construir algo nuevo, sobre todo en educación intercultural”, señaló Gaska.