- Miles de paraguayos accederán a una vivienda digna y mejorarán su calidad de vida a partir de julio, cuando según los encargados del proyecto podrán habitar las viviendas y departamentos construidos en un predio de 23 hectáreas.
Después de años de penurias y de vivir en precarias construcciones al borde del río Paraguay, 1.000 familias de cinco zonas inundables de Asunción cumplirán el sueño de contar con una vivienda digna en el barrio San Francisco, cuya construcción avanza rápidamente y proyecta convertirse en un barrio modelo de la capital del país.
Los beneficiarios, pobladores de los barrios San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe, Refugio del Bañado Norte y familias del barrio Zeballos Cué, accederán a sus viviendas en julio, conforme señalaron encargados del proyecto, que es financiado íntegramente por la Itaipú Binacional. La inversión de la obra asciende a US$ 50 millones.
El barrio, que se desarrolla en un predio de 23 hectáreas –que pertenecía al RC4–, contará con 112 viviendas unifamiliares de 55 metros cuadrados cada una y 888 departamentos de 65 metros cuadrados. Además, tendrá servicios de agua potable, suministro de energía eléctrica, desagüe pluvial y planta de tratamiento de efluentes.
Los pobladores del barrio modelo también contarán con una escuela y un colegio con capacidad para 1.600 alumnos, una moderna unidad de salud familiar, una subcomisaría y espacios recreativos. El trayecto de ingreso al citado barrio contará con bicisenda y veredas nuevas.
Al mismo tiempo, la Itaipú realiza obras complementarias como el mejoramiento de la avenida Primer Presidente –trayecto por donde se ingresa al barrio San Francisco– y de las calles Prof. Dr Carlos Fiebrig, Epopeya Nacional y Coronel Carlos Bobeda.
Actualmente, ya se pueden observar las casas y los edificios multicolores, dotados con comodidades y confort amoldados a estándares habitacionales internacionales, según los técnicos responsables. Al inicio de la obra trabajaron más de 2 mil personas, hoy cientos de personas siguen prestando servicio en la construcción del barrio San Francisco.
DATOS
-Obra: Barrio San Francisco
-Beneficiarios: 1.000 familias
-Predio: 23 hectáreas
-Constructora: NDA construcciones
-Conexión eléctrica: Todo el complejo tendrá distribución eléctrica subterránea. Será el primer barrio construido por el Gobierno con este tipo de conexión, que evitará que los cables estén colgados por columnas
-Desagüe pluvial: Todo el complejo tendrá desagüe pluvial, que evitará que el agua quede sobre la superficie o las calles del barrio San Francisco
-Accesos y vías: La avenida principal será de asfaltado y las calles serán de adoquinado. Se realizarán mejoramientos de las calles y avenidas Primer Presidente, Prof. Dr Carlos Fiebrig, Epopeya Nacional y Coronel Carlos Bobeda
–Espacios: El trayecto de ingreso al barrio San Francisco contará con una bicisenda de 2,40 m de ancho, cunetas y una vereda nueva de 1,50 m de ancho
-Centro comunitario: El complejo estará conformado por una subcomisaría, una Unidad de Salud familiar y un salón multiuso
-Áreas verdes: Se prevé el enriquecimiento y reforestación de un sector del predio RC4 con 6.000 plantines de especies nativas de alto valor ambiental. Asimismo, el fortalecimiento y la ampliación de áreas verdes como la formación del parque lineal, desde la recuperación del parque Caballero hasta llegar a Zeballos Cué y su ampliación hasta la Costanera
OBRAS COMPLEMENTARIAS
– Asfaltado de vías: Calle Félix de Trujillo, del barrio Zeballos Cué, como vía de salida del barrio San Francisco; calle Carlos F. Scala, que sale a las calles Teniente Claudio Acosta y Las Residentas, que terminan en el barrio Loma Pytã, acceso directo a la ruta Transchaco.
VIVIENDAS UNIFAMILIARES
– Superficie: 55 m2
– Infraestructura: Dos dormitorios; living comedor; cocina; baño; lavadero y pergolado
– Sistema constructivo: Cimiento de PBC; mampostería de ladrillos comunes, revoque y pintura; techo de tejas y tejuelones con tirantería de hormigón armado
VIVIENDA MULTIFAMILIAR O MONOBLOQUE
– Bloques: 78 edificios de 3 pisos, con 4 departamentos por piso, totalizando 888 departamentos.
– Infraestructura: Cada departamento tiene 65 m2 y cuenta con 2 habitaciones, cocina comedor, lavatorio, baño y balcón, todos iluminados con luces LED.
-Seguridad: Los edificios cuentan con un moderno sistema de prevención contra incendios.
– Sistema constructivo: Estructura de hormigón celular; muros de 10 cm armados con mallas de varillas; fundación tipo radier (platea de fundación) formada por hormigón convencional (2,0-2,8 Tn/m3); viviendas con materiales de primera calidad, ventanas de vidrio templado, puertas de metal y de madera.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
– Capacidad: La institución podrá albergar a 1.600 alumnos en los turnos mañana y tarde, con 800 estudiantes por turno.
– Aulas: El colegio y la escuela tendrán 35 aulas, con una capacidad de hasta 40 alumnos por sala.
– Extensión: El predio del centro educativo tiene 7.500 metros cuadrados, que incluyen áreas deportivas y de estacionamiento.
ESCUELA
– Planta baja: Hall de acceso; 6 aulas (jardín, prejardín y preescolar); 6 aulas para primer y segundo grado; sector administrativo, librería y enfermería; baños, depósitos, cantina, comedor, cocina, vivienda del cuidador; patio, áreas de juego, escaleras, rampas.
– Primer nivel: 12 aulas para el 3º, 4º, 5º y 6º grado; 1 sala de computación; 2 salas para psicopedagogas; 1 sala de profesores; 1 sala de coordinación pedagógica; biblioteca; baños, rampas, escaleras.
– Segundo nivel: 11 aulas para 7º, 8º y 9º grado; laboratorio; salón auditorio; baños, rampas, escaleras.
COLEGIO
– Planta baja: 7 talleres con depósitos; aula teórica y dirección académica; cantina comedor; cocina; depósito.
– Primer nivel: 8 laboratorios; 5 sala de profesores; 2 salas de computación; sector administrativo; biblioteca; baños, escaleras y rampas.
– Segundo nivel: 6 aulas para curso de Civiles (1º, 2º, 3º); 6 aulas para curso de Automotriz (1º, 2º, 3º); 6 aulas para curso de Informática (1º, 2º, 3º); 6 aulas para curso de Electrónica (1º, 2º, 3º); 6 aulas para curso de Electricidad (1º, 2º, 3º); 2 salas de computación; baños, escaleras y rampas.