Los espacios públicos verdes (parques, las plazas, ciclovías, ect) son esenciales para el desarrollo urbano sustentable y contribuyen a la calidad de vida de sus habitantes.
Aunque Asunción fue declarada como la Capital Verde de Iberoamérica en el año 2014, los ciudadanos capitalinos solo cuentan con 2,9 metros cuadrados de espacio público por habitante, según manifestó el concejal Federico Franco Troche.
La insuficiente cantidad de plazas y parques –donde el público no paga entrada– hace que el índice se reduzca, ya que uno de los mayores espacios verdes que tiene Asunción es el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción no está incluido dentro de los parámetros, considerando que allí se cobra entrada.
No obstante, si se incluyera este espacio, la cifra de 2,9 m2 aumentaría solo a 7 m2, siendo aún una cifra bastante inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece como mínimo que las ciudades cuenten con al menos entre 10 y 12 metros cuadrados de espacio verde público por habitante, a fin de mejorar la calidad de vida y del aire.
Franco Troche dijo que el déficit de espacios verdes públicos se debe a la ocupación de los sitios que eran destinados para plazas y parques, reduciendo así el área de espacio verde público destinado para actividades recreativas.
El edil capitalino recordó que existen barrios en donde los vecinos no tienen plazas ni parques, mientras que en otros sectores en los últimos años se han adquirido propiedades a fin de dotar de un espacio verde público a la ciudadanía. A fin de recuperar terrenos municipales, en muchos casos destinados para plazas y parques, la Municipalidad de Asunción llegó a los estrados judiciales, pleiteando al menos 6.000 terrenos.
La otra opción es la compra de terrenos baldíos, considerando que hay al menos 10.000 propiedades que no tienen edificaciones y están situadas en los barrios que tienen déficit de espacios verdes públicos.