El suicidio es un problema creciente en Paraguay, donde se estima que entre 4 y 6 personas pierden la vida cada día por esta causa. En entrevista con La Nación/Nación Media, el psiquiatra Óscar Paats explicó cuáles son las señales de alerta que pueden indicar riesgo de suicidio y brindó recomendaciones para que las familias puedan acompañar y orientar a sus seres queridos, además de señalar los recursos disponibles para atención profesional en situaciones de crisis.
El profesional explicó cuáles son las principales señales de comportamiento o cambios en el ánimo que puedan indicar una necesidad de consulta con un especialista.
El médico dio algunas recomendaciones sobre cómo actuar en la familia ante episodios de crisis y dónde recurrir para gestionar atención para el paciente.
“Las señales de alerta son: escuchar que la persona constantemente esté fantaseando con el tema muerte o suicidio. O que la persona tenga un plan concreto, estructurado paso a paso que le ayude a concretar su muerte”, afirmó.
Otros indicadores se refieren a que las personas estén pasando por episodios depresivos, ansiosos o por eventos externos como por ejemplo problemas familiares, económicos o laborales.
“Entonces, que esté pasando por ese tipo de situaciones y muestre aislamiento, pesimismo constante e intenso. Esas tres son las principales señales de suicidio”, mencionó.
Te puede interesar: Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Orientación profesional
El doctor Paats facilitó algunos consejos para orientar a las familias en el manejo de los pacientes.
“La recomendación número uno es que las familias no tomen a las ligeras las amenazas de suicidios porque episodios depresivos, por ejemplo 10 a 20 % de los casos severos donde hay planes bien estructurados puede llegar a concretarlo. Esa es la estadística dura y pura, lastimosamente”, señaló.
Consideró fundamental el soporte emocional de la familia para la persona que esté pasando por un cuadro depresivo.
“La familia tiene que tener un sistema de acompañamiento cercano con relevos. Porque también desgasta en demasía a los miembros que están cerca de la persona con ideas suicidas porque llega un momento en que la paciencia y cansancio juegan papeles muy importantes”, indicó.
Así también se debe gestionar el acompañamiento de profesionales psicólogos, psiquiatras y médicos del entorno que apoyen al paciente.
“Es importante buscar ayuda con los profesionales. Y puede ser el mismo médico de familia, médico generalista que puedan derivarlos a un psicólogo o psiquiatra. En Paraguay generalmente se recurre primero al médico de cabecera que le pueda derivar con el profesional adecuado”, manifestó.
Así también, recordó que está disponible la Línea telefónica 155 de Salud Mental, habilitada por el Ministerio de Salud para atender los episodios de crisis.
“En casos de internación donde la persona necesite por agresividad extrema o el paciente ya está fuera de control por un episodio de psicosis tenemos el Hospital Neuropsiquiátrico sobre la avenida Venezuela”, subrayó.
Las cifras de suicidio son alarmantes y requieren una atención del Estado. “En el Paraguay hay aproximadamente dos suicidios por día que son reportados. Pero la cifra real tiende a ser dos a tres veces ese valor, porque la mayoría de los casos de suicidios tienden a no ser reportados por presión familiar o por miedo. Entonces la tasa real de suicidio vendría a ser de 4 a 6 personas por día en todo el país”, puntualizó.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal