Tras un año de recuperación, vuelve a volar libre el guacamayo azul Perla
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) acompañó este fin de semana la liberación de Perla, una guacamayo azul que se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción. El ejemplar fue rescatado en el 2024 en pésimas condiciones, pero llegó al 100 % de su recuperación.
“Perla se reintegró a su hábitat. Un guacamayo azul en peligro de extinción regresó a la naturaleza tras más de un año de rehabilitación”, expresaron desde el ministerio. Resaltaron que fue liberada en lo profundo de cerrado paraguayo, lugar de donde fue rescatada el año pasado. En aquel entonces el ave era un pichón, carecía de plumas y se encontraba en pésimas condiciones.
Fue liberada en lo profundo de cerrado paraguayo. Foto: Gentileza
Se trata de una especie al borde de la extinción, donde cada cría significa esperanza, pero la naturaleza representa un desafío constante. Tormentas y lluvias han puesto en riesgo la supervivencia de sus pichones. “En el 2024, un ejemplar fue hallado en estado crítico, se trataba de Perla”, explicaron.
Gracias al trabajo conjunto del Mades, la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP), One Earth Conservation y productores locales, que tomaron intervención para asegurar su vida, hoy Perla vuela libre. “Fue criada bajo estrictos protocolos. Un paso más en la conservación de nuestra biodiversidad en Paraguay”, señalaron.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) acompañó este fin de semana la liberación de “Perla”, un guacamayo azul que se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción. El ejemplar fue rescatado en el 2024 en pésimas condiciones, pero llegó al 100 % de su recuperación.
“Perla se reintegró a su hábitat. Un guacamayo azul en peligro de extinción regresó a la naturaleza tras más de un año de rehabilitación”, expresaron desde el ministerio. Resaltaron que fue liberada en lo profundo y cerrado bosque paraguayo, lugar de donde fue rescatada el año pasado. En aquel entonces el ave era un pichón, carecía de plumas y se encontraba en pésimas condiciones.
Se trata de una especie al borde de la extinción, donde cada cría significa esperanza, pero la naturaleza representa un desafío constante. Tormentas y lluvias han puesto en riesgo la supervivencia de sus pichones. “En el 2024, un ejemplar fue hallado en estado crítico, se trataba de ‘Perla’”, explicaron.
Gracias al trabajo conjunto del Mades, la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP), One Earth Conservation y productores locales, que tomaron intervención para asegurar su vida, hoy “Perla” vuela libre. “Fue criada bajo estrictos protocolos. Un paso más en la conservación de nuestra biodiversidad en Paraguay”, señalaron.
Gracias a un trabajo conjunto entre agentes de la Dirección de Inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), equipos del Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio Público, se llevó adelante un operativo de destrucción de cultivos ilegales de marihuana en el Parque Nacional Paso Bravo, departamento de Concepción.
La incursión se llevó a cabo tras un largo trabajo de investigación y localización de las diversas áreas de cultivos, ya que las mismas se encontraban mimetizadas con zonas boscosas en el interior del parque.
La cantidad estimada de droga destruida es de 41,4 toneladas en total. Además de la destrucción de las 39 toneladas en estado natural repartidas en 3 parcelas de 13 hectáreas, también fueron procesadas 120 bolsas de marihuana picada que en total pesan 2.400 kilos; así también, fueron desmantelados 6 campamentos precarios ubicados en puntos estratégicos del parque.
Los intervinientes comentaron que el golpe económico para las estructuras criminales sería de aproximadamente 6,2 millones de dólares, calculado a un precio promedio en el mercado internacional de 150 dólares por kilo.
Mades destaca avances históricos en gestión ambiental y proyecta nuevas inversiones sostenibles
Compartir en redes
A días de cumplirse dos años del gobierno de Santiago Peña, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, realizó un balance de su gestión al frente de la institución en el que resaltó logros “históricos” y delineó los desafíos para el próximo periodo.
“El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medio ambiente y la sostenibilidad. Gracias a eso hemos avanzado en el fortalecimiento institucional y en acciones concretas”, afirmó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Entre los principales hitos, mencionó la inauguración del edificio del Mades, “uno de los más modernos y sostenibles en la función pública, que le da otra cara al país en materia de responsabilidad socioambiental”, y la promulgación de la ley de créditos de carbono, “una de las más innovadoras a nivel mundial, que hizo que el nombre del país recorra todo el mundo por su compromiso con el medio ambiente”.
El ministro destacó que la normativa ya cuenta con reglamentación y que se firmó un acuerdo histórico con Singapur para “iniciar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y valoren nuestros recursos naturales”. Asimismo, subrayó la actualización, después de 18 años, de la Política Ambiental Nacional.
El gobierno de Santiago Peña ha puesto al medio ambiente como uno de los ejes de su gobierno. Foto: Gentileza
“Desde que se creó la Secretaría del Medio Ambiente, posteriormente Ministerio, no se había actualizado. Hoy lo hicimos con un sistema participativo y con todos los sectores, buscando siempre el equilibrio entre desarrollo, producción y cuidado de nuestros recursos naturales”, remarcó.
De Barros también resaltó la declaración de interés nacional del plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 2025-2030, que cubre el 15% del territorio nacional. “Somos uno de los países con mayor porcentaje de cumplimiento en la región y eso pone al Paraguay como referente en sostenibilidad”, señaló.
Entre otros avances, mencionó la creación del primer Instituto de Guardaparques del Paraguay, “que formará profesionales en la protección de los ecosistemas”, y la instalación de sensores para monitorear la calidad del aire, herramienta que, según dijo, “permitió alertar a la ciudadanía y proteger la salud pública durante los incendios forestales”.
Otro punto resaltado fue la digitalización total de trámites, que elimina el uso de papel. “Hoy, con un QR, se puede acceder a toda la información del Mades y a las licencias, lo que nos da trazabilidad y confianza”, afirmó. También insistió en que “todas las acciones deben estar basadas en ciencia e investigación para traducirse en las mejores políticas públicas y ambientales posibles”.
En cuanto a los desafíos, el titular del Mades dijo que el objetivo es atraer más inversiones sostenibles. “Queremos que el desarrollo del país esté acompañado de empresas que apuesten por la energía limpia y renovable: energía solar fotovoltaica, hidrógeno verde, biocombustibles y bioenergía. Hoy somos una potencia en generación de energía limpia a través de nuestras hidroeléctricas y queremos ampliar nuestra matriz energética con más alternativas sostenibles”, concluyó.
Se desarrolló el taller “Gestión y transacción de Servicios Ambientales: marco normativo y práctico para el desarrollo sostenible”, dirigido a operadores y auxiliares de justicia de la Circunscripción Judicial de Amambay. Foto: Gentileza
Amambay: capacitan a operadores de Justicia en servicios ambientales
Compartir en redes
Desde la Corte Suprema de Justicia, este viernes informaron que con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el país, el Poder Judicial junto al Mades, la Dirección de Derecho Ambiental, el Centro Internacional de Estudios Judiciales y con el apoyo del Ministerio Público, realizaron un taller dirigido a operadores y auxiliares de justicia de la Circunscripción Judicial de Amambay.
Entre las autoridades presentes, dieron la bienvenida al presidente del Consejo de Administración Judicial, magistrado Luis Alberto Benítez Noguera, quien agradeció a los organizadores por su presencia y expuso sobre la importancia del tema a ser tratado.
LA capacitación se realizó en la sala de juicios orales del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero. Foto: Gentileza
“La capacitación, orientada especialmente a compartir experiencias normativas y prácticas sobre la compensación y recomposición por daños ambientales, se llevó a cabo en la sala de juicios orales del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero”, informaron.
Estuvieron presentes:
funcionarios
magistrados judiciales
agentes fiscales
actuarios
asistentes fiscales
profesionales cursantes del Diplomado en Ciencias Jurídicas del Centro Internacional de Estudios Judiciales
representantes de la Comandancia de la Policía Nacional
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Disertaciones
Las disertaciones estuvieron a cargo de la abogada Catherine Alonso, directora de Servicios Ambientales del MADES, quien expuso sobre el marco normativo y legal vigente.
El abogado Gerardo Morales, director de Derecho Ambiental, presentó una disertación sobre los aspectos constitucionales y convencionales de la recomposición ambiental.
El magíster Menandro Grisetti Valiente, jefe del Departamento Técnico de la Dirección, desarrolló su ponencia sobre medidas de recomposición o reparación del daño ambiental con enfoque constitucional.
También se desarrolló la ponencia del doctor Juan José Dionich, asesor de la Dirección con el tema “Hechos punibles de tala o quema de bosques y su relación con la Ley 3001/06 de Servicios Ambientales”.
El abogado Germán Torres Mendoza, en representación de la Dirección Especializada de Delitos Ambientales del Ministerio Público, abordó la valoración y reparación del daño ambiental, realizada a través de la dependencia técnica.