En el marco del Rally Mundial, el Ministerio de Salud desplegó un gran operativo para dar cobertura sanitaria tanto a los asistentes como a los participantes. En total, se dispusieron 49 puestos de salud para una rápida y eficaz respuesta.
En total, 174 personas fueron asistidas durante todo el evento, en su mayoría hombres mayores de edad. Entre los principales motivos de consulta se encuentran el dolor precordial, descomposiciones digestivas, metabólicas y cardiovasculares.
Así también fueron atendidos casos de hipertensión arterial y politraumatismo por accidente. Los casos de mayor envergadura fueron derivados hasta el Hospital Central de Itapúa, donde los profesionales médicos asignados permanecieron bajo el código amarillo de emergencia.
Durante el evento, estuvieron involucrados 49 establecimientos de salud como puestos fijos: 18 en forma directa y 26 de manera indirecta. Entre los puestos provisorios se tuvieron operativas cinco clínicas móviles, una de ellas equipada con vacunatorio móvil del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y otra de SENADIS.
En cuanto a movilidad para traslados, estaban designadas 26 ambulancias intracarrera, 6 de soporte avanzado 4x2 y 20 de soporte avanzado 4x4. Las ambulancias extracarreras fueron 19 unidades, cuatro de ellas de soporte avanzado 4x2 y 15 móviles de soporte básico 4x4. También se contó con un avión Cessna Caravan 208 y un helicóptero UH1 H.
Dejanos tu comentario
Enfermedad de Pompe: un trastorno raro y progresivo que lleva a la atrofia muscular
Nilza Ferreira
La enfermedad de Pompe es un trastorno genético que puede manifestarse en cualquier momento de la vida y puede causar progresivamente una debilidad muscular severa. Es una patología multisistémica y el paciente requiere ser atendido por un equipo médico multidisciplinario.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el neurólogo Fernando Espínola describió esta enfermedad como “un trastorno poco frecuente que afecta principalmente a los músculos”.
Explicó que es causada por la deficiencia o mal funcionamiento de una enzima llamada alfa-glucosidasa ácida (GAA), que normalmente se encarga de descomponer una sustancia llamada glucógeno en las células.
“Sin esta enzima, el glucógeno, en lugar de ser reciclado, se acumula como basura tóxica dentro de las células musculares. Con el tiempo, esta acumulación afecta de manera significativa los músculos, especialmente los respiratorios y cardíacos, lo que puede interferir con su funcionamiento adecuado”, refirió.
El doctor Espínola puntualizó que la enfermedad de Pompe es genética. Esto significa que las personas nacen con ella y no se puede contagiar. “Se hereda cuando ambos padres portan una copia del gen alterado y se la transmiten a su hijo”, subrayó.
Esta dolencia puede presentar síntomas y secuelas severas, según la forma en la que se manifiesta, en la niñez o en la edad adulta.
Existen dos formas principales clasificadas según la edad de aparición de los síntomas, conforme expresó el especialista.
1. Forma infantil o de inicio temprano: Es la más grave. Los bebés presentan una debilidad muscular extrema (parecen “muñecos de trapo”), tienen dificultades para alimentarse y respirar, y su corazón está muy agrandado. Sin tratamiento, suele ser fatal antes del primer año de vida.
2. Forma de inicio tardío: Puede aparecer en niños mayores, adolescentes o incluso adultos. Los síntomas progresan más lentamente, pero son debilitantes: debilidad muscular progresiva (especialmente en piernas y tronco), dificultad para respirar (incluso al estar acostados) y, en muchos casos, necesidad de usar silla de ruedas o ayuda para respirar con el tiempo. Por lo general, no tienen impacto en el corazón.
Te puede interesar: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Los pacientes pueden presentar complicaciones severas que ponen incluso en riesgo la vida.
“El mayor desafío para el paciente son las complicaciones respiratorias, la más grave y la principal causa de morbilidad, porque puede llevar a tener infecciones pulmonares recurrentes y hasta insuficiencia respiratoria”, alertó.
En tanto, en la forma infantil, una complicación a temer es la cardiomiopatía hipertrófica. Esto implica que el corazón se agranda y sus paredes se vuelven anormalmente gruesas, lo que le dificulta bombear la sangre eficientemente.
“Otras complicaciones pueden incluir debilidad muscular progresiva, lo que puede dificultar la movilidad autónoma y aumentar la frecuencia de caídas asociadas a traumatismos”, manifestó.
Diagnóstico y tratamiento
Debido a que es una enfermedad rara, sus síntomas suelen confundirse con otros, lo que retrasa el diagnóstico durante años, según el doctor Espínola.
“El diagnóstico se basa inicialmente en la sospecha clínica según los síntomas del paciente. Se solicitan análisis enzimáticos para medir la actividad de GAA, pruebas genéticas para detectar mutaciones en el gen GAA y, en algunos casos, biopsias musculares”, mencionó.
En cuanto a las opciones de tratamiento, el médico comentó que desde hace algunos años existe una Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE). Este tratamiento consiste en administrar por vía intravenosa la enzima que les falta a los pacientes.
“No es una cura, pero frena la progresión de la enfermedad y puede mejorar la fuerza muscular y la función cardíaca y respiratoria”, aclaró. El especialista consideró crucial un diagnóstico precoz para iniciar el tratamiento lo antes posible y evitar daños irreversibles.
“El manejo abarca fisioterapia, apoyo respiratorio y atención multidisciplinaria con la participación de neumólogos, cardiólogos, nutricionistas y psicólogos”, detalló.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Solo dos casos confirmados en Paraguay
Según el Ministerio de Salud Pública, hay 2 casos confirmados de enfermedad de Pompe en adultos y 4 más bajo estudio. “La prevalencia es de 1 caso por cada 45 000 habitantes; aplicado a Paraguay, podrían existir más de 100 personas no diagnosticadas. Visibilizar estas enfermedades raras es clave para agilizar el diagnóstico, acceder a tratamientos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen Pompe”, destacó.
Datos clave
-La enfermedad de Pompe es un trastorno poco frecuente que afecta principalmente a los músculos.
-Se hereda cuando ambos padres portan una copia del gen alterado y se la transmiten a su hijo.
-Debido a que es una enfermedad rara, sus síntomas suelen confundirse con otros, lo que retrasa el diagnóstico durante años.
Leé también: Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de Encarnación recibió más de 2.300 pasajeros durante el Rally del Paraguay
El Comité Organizador del Rally Mundial destacó que la conectividad también fue parte del legado del Rally Mundial gracias a que la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) reportó un total de 270 vuelos relacionados a la competencia, transportando 2.389 pasajeros entre llegada y salida.
Resaltaron que el aeropuerto Teniente Amin Ayub González en Capitán Miranda haya sido elevado a la categoría de internacional, y estuvo recibiendo vuelos de temporada conectando al departamento de Itapúa con Buenos Aires e incluso llegaron vuelos internacionales privados marcando la conectividad aérea del sur del país. La estación del ferrocarril de Encarnación fue remodelada y reactivada, recibiendo a miles de visitantes.
El sector hotelero de Itapúa también vivió una semana sin precedentes, con ocupaciones que llegaron al 100 % en varias jornadas, según reportes de la Asociación de Hoteleros. Otro de los datos más destacados fue el ingreso de 51.062 visitantes extranjeros, según la Dirección General de Migraciones, lo que confirmó el impacto internacional del Rally Mundial en Paraguay y su posicionamiento como destino deportivo y turístico.
Leé también: Mercado de cambios muestra un dólar estable y queda anclado en G. 7.280
La asistencia finalizó con aproximadamente 210.000 espectadores durante toda la semana de competencia, consolidando al evento como el de mayor convocatoria en la historia del deporte motor en Paraguay. En Paraguay, 770.990 personas siguieron la cobertura televisiva entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto.
Dicho número incluye la participación registrada en los tramos de carrera, el shakedown, el fan zone, la largada simbólica, las áreas de hospitalidad, la ceremonia de premiación, y otros espacios que reflejaron un flujo constante e incesante de público. Los datos también fueron verificados mediante registros de peajes, entradas vendidas, conteo aéreo, y información proporcionada por operadores de telefonía móvil.
En cuanto a medios de comunicación, se acreditaron 358 profesionales, entre periodistas, fotógrafos y equipos de televisión, incluyendo 24 miembros del staff permanente del WRC y 20 de la FIA, lo que permitió la transmisión del evento en más de 106 países. En Paraguay, 770.990 personas siguieron la cobertura televisiva entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto, destacó el Comité.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally fue el más populoso de la historia del país, según viceministro
El Mundial de Rally dejó altos números preliminares, como la presencia de 210.000 espectadores, entre ellos 51.000 extranjeros, así como las visualizaciones en redes sociales, que superaron los 1.000 millones en 106 países, de acuerdo con el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, quien afirmó que fue el evento deportivo “más populoso” del país.
En conferencia de prensa, el viceministro manifestó que el Gobierno se propuso “metas muy agresivas” de cara al Mundial de Rally, celebrado en Itapúa, logrando 210.000 visitas, número que aseguró está siendo corroborado por cuatro estudios diferentes, cuyas conclusiones se socializarán íntegramente a finales de este mes.
“Estos 210.000 espectadores aproximados tienen un componente de 51.000 extranjeros. Es el evento deportivo más popular a nivel de visitantes de la historia del país. Tuvimos 40.000 el año pasado en la Sudamericana e incluso durante la venida del Papa Francisco en su momento las visitas fueron menores”, afirmó.
Leé también: ASU 2025 dejó un impacto económico de casi USD 500 millones al país
El viceministro recordó que Paraguay será sede del Mundial de Rally por los próximos tres años, pero que se pretende incluso lograr una ampliación de contrato para que se extienda a diez años.
Estimó que, en los años siguientes, los números de visitantes serán incluso superiores, teniendo en cuenta las buenas impresiones de los visitantes extranjeros sobre la organización en el país. “Estamos seguros, por los comentarios de los equipos, del público que vino, que el año que viene esto será incluso mayor”, vaticinó.
Por otra parte, mencionó que en el nuevo aeropuerto internacional de Itapúa se registraron más de 350 vuelos. “Es un récord nacional para un aeropuerto del interior, es algo que no esperábamos”, sostuvo.
En cuanto a las visualizaciones en redes sociales, Maluff destacó que superaron los 1.000 millones, con comentarios de más de 106 países del mundo. No obstante, manifestó que aún falta el reporte de televisación para tener el número de espectadores a nivel mundial.
“Faltan la llegada de datos de televisación a nivel mundial, pero preliminarmente, Paraguay fue visto más de 1.000 millones de veces en redes sociales desde más de 106 países distintos”, dijo.