La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA) anunció la realización del Segundo Encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil, previsto para el miércoles 3 de septiembre, de 16:30 a 20:30, en el Salón Auditorio “Prof. Stella García” de la institución.
Este espacio es la continuidad de una iniciativa que comenzó en 2024 con el lanzamiento del Directorio Temático de Organizaciones de la Sociedad Civil, publicación que reunió a más de 150 organizaciones de todo el país y que hasta la fecha acumula más de 1.500 descargas, consolidándose como una herramienta de referencia.
En esta nueva edición, el encuentro se proyecta como un espacio gratuito de capacitación, integración y articulación entre organizaciones, con el objetivo de fortalecer redes y fomentar el trabajo colaborativo. Si bien la participación no tendrá costo, los cupos serán limitados.
Podés leer: Rally del Paraguay: 5.000 policías serán desplegados para el evento automovilístico
El programa contará con la participación de especialistas internacionales y nacionales. La Prof. Dra. Mónica Vera Veramendi, de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), compartirá su experiencia en formación para organizaciones sociales.
Asimismo, anunciaron que el Mgtr. Marcelo Cañete, facilitador y coach con una amplia trayectoria en procesos participativos, aportará herramientas para el trabajo en grupos.
Las personas interesadas en ser parte del encuentro pueden acceder a más información e inscribirse de manera online a través del siguiente enlace: https://forms.gle/uqWqaAESw64Rck7b9.
Lea también: Intervienen un inquilinato en Asunción y rescatan a 40 menores
Dejanos tu comentario
Parlasur y el CAF coinciden que acuerdo Mercosur-UE es estratégico para la integración
Dentro del marco de un memorándum de entendimiento entre el Parlamento del MERCOSUR (Parlasur), y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se llevó a cabo una jornada de trabajo parlamentario, a fin de debatir acerca de los desafíos y oportunidades del acuerdo Mercosur - Unión Europea.
Esto tuvo lugar en sede del CAF, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En representación del Paraguay estuvo presente el diputado colorado Rodrigo Gamarra, quien ratificó que el gobierno de Paraguay acompaña plenamente este acuerdo. “Es una ventana de oportunidad para el Mercosur en un momento estratégico, somos una región de paz, con recursos y un socio confiable para el mundo”, enfatizó el legislador.
El acto de apertura estuvo encabezado por Christian Asinelli, vicepresidente del CAF; Gustavo Arrieta, vicepresidente del Parlasur (Argentina); y Gabriel Fuks, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del bloque legislativo regional. Coincidieron en subrayar la trascendencia de vincular la agenda parlamentaria regional con organismos financieros para potenciar la integración y el desarrollo.
Le puede interesar: Óscar Rodríguez afirma que deja una ciudad con más obras de infraestructura
El primer panel llevó por denominación: “Intercambio de miradas sobre los desafíos y oportunidades del acuerdo MERCOSUR - UE”, en el que participaron Cecilia Todesca (ex secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina); Pablo De Chiara (presidente de la Agencia Pro Córdoba); y Lucas Vidal Podestá (presidente del Ateneo de la Sociedad Rural Argentina).
Los expositores coincidieron en destacar que el acuerdo representa un desafío y a la vez una gran oportunidad para la región, subrayando su carácter estratégico y su potencial para atraer inversiones, generar empleo y fortalecer la integración.
Señalaron que no debe pensarse únicamente en términos comerciales, sino también como un instrumento de desarrollo y de defensa de valores compartidos, como la democracia y la paz.
Perspectiva parlamentaria
La jornada también incluyó video-mensajes de los eurodiputados Vicent Marzà Ibáñez y Javi López, quienes remarcaron la relevancia del diálogo birregional en temas de sostenibilidad, equidad digital y cooperación política.
En un segundo panel, cuyo tema fue “Diálogo Parlamentario sobre el Acuerdo MERCOSUR - UE”, estuvo integrado por los parlamentarios del Mercosur, Rodrigo Gamarra (vicepresidente por Paraguay); Nicolás Simone (Argentina); Franco Metaza (Argentina); y Daniel Caggiani (Uruguay), actual Copresidente de la EuroLat.
Los legisladores destacaron las oportunidades que este acuerdo puede abrir para la región. El diputado Gamarra remarcó que “desde Paraguay acompañamos plenamente este acuerdo; vemos como una ventana de oportunidad para nuestro bloque regional", enfatizó.
Otros legisladores coincidieron en que esto puede ser un motor capaz de revitalizar el Mercosur, pero también plantearon posturas críticas y reflexivas sobre los desafíos que implica.
Acuerdo Parlasur - CAF
Previo al inicio de la jornada, Jorge Srur, gerente regional de CAF, y Gustavo Arrieta, vicepresidente del Parlasur, suscribieron un memorando de entendimiento que formaliza la cooperación interinstitucional en materia de financiamiento y asistencia técnica.
El parlamentario Gabriel Fuks realizó una presentación introductoria que puso en contexto el alcance y los objetivos de este acuerdo.
Al respecto, el diputado Gamarra resaló que el banco caribeño se comprometió a brindar una suma importante, que será destinado a eventos y capacitaciones que se brindarán desde el Parlasur.
Dejanos tu comentario
Empresas paraguayas lanzan su primer Club de Innovación
Un total de 15 empresas conforman el recién lanzado Club de Innovación de Empresas del Paraguay, cuyo objetivo es promover la innovación como eje central en la gestión empresarial, con actividades de capacitación, networking y cooperación entre compañías.
El presidente de la organización, Claudio Acosta, explicó que el proyecto nació a partir del programa OpenX, implementado años atrás con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Esta experiencia incluyó entrenamientos en innovación tradicional y abierta, además de visitas a ecosistemas innovadores de la región. “Al finalizar el programa decidimos dar un paso más y formalizar este espacio, siguiendo el ejemplo de otros países de Latinoamérica que ya cuentan con clubes de innovación empresarial”, expresó a la 1020 AM.
Leé también: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya
Acosta precisó que el club arranca con un plan anual de actividades que contempla encuentros mensuales, capacitaciones, entrenamientos y giras de inmersión a empresas locales, donde se busca compartir experiencias y conocer casos prácticos. Sostuvo que la innovación permite a las compañías mejorar su productividad, optimizar procesos internos, mantener la sostenibilidad financiera y fortalecer su posicionamiento en el mercado.
Respecto a las empresas fundadoras, el directivo destacó que, aunque muchas son percibidas como tradicionales, ya están aplicando cambios significativos en su gestión. “En compañías como Copipunto, Data System o Luminotec vemos una búsqueda constante de mejorar procesos, desarrollar nuevos productos y enfocarse en la experiencia del cliente”, indicó.
Consultado sobre qué define hoy a una empresa innovadora en Paraguay, Acosta afirmó que no se trata únicamente de tecnología, sino de una mentalidad orientada a crear o mejorar productos, servicios y modelos de gestión que generen valor tanto para la compañía como para los clientes. “El mundo cambia muy rápido y las empresas que no innovan pierden competitividad. Por eso la innovación es hoy una necesidad y no una opción”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Convenio entre Paraguay e Israel concluye capacitación en seguridad aeroportuaria
Mediante un convenio entre Paraguay y el Estado de Israel fueron capacitados oficiales de Seguridad Aeroportuaria, agentes de la Policía Nacional y miembros de las Fuerzas Armadas, destacados en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Tras concluir con el curso intensivo de seguridad física y tecnológica impartido por instructores israelíes, se realizó la entrega de certificados a los profesionales capacitados.
Esta capacitación se llevó adelante a través de un convenio de cooperación entre la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y el Estado de Israel, por intermedio del embajador israelí en Paraguay, Amit Mekel, “quien puso a disposición de Paraguay a sus instructores profesionales en las citadas materias”, de acuerdo al informe de la Dinac.
“Esta capacitación es fruto de la cooperación entre la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y el Estado de Israel. Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en seguridad aérea”, señala por su parte la embajada de Israel en Paraguay.
Mientras tanto, desde la Dinac, afirmaron que el intercambio de conocimientos se da para la protección y el fortalecimiento en los vuelos. “Es un paso más de la alianza para garantizar la protección de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, fortaleciendo el intercambio de conocimientos en materia de seguridad aérea”, afirman desde la dirección aeronáutica.
Podes leer: Reforma del transporte evitará que USD 50 millones sean “tirados al vacío”, dice Bachi
Dejanos tu comentario
Paraguay y Reino Unido buscan fortalecer vínculos en comercio y en plan ferroviario
Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y Reino Unido, además de avanzar en proyectos que incluyen la cooperación para la elaboración de master plan de ferrovías, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, recibió a la embajadora Danielle Dunne.
En el encuentro abordaron acerca del comercio de productos paraguayos con alta demanda en el exterior y el impulso de acuerdos bilaterales. El viceministro indicó que Paraguay busca aprovechar la experiencia británica para desarrollar un documento estratégico que sirva de guía para la planificación, construcción y operación de una red ferroviaria nacional.
Te puede interesar: Tercer día de marcha criolla abre paso a reñida final
Maluff añadió que hay interés del Reino Unido en importar carne paraguaya y azúcar orgánica, así como avanzar en la firma de un acuerdo para evitar la doble imposición.
En ese punto hay que señalar que, entre los productos nacionales con gran potencial para ese destino, además de la proteína vacuna, se encuentran: arroz, aceite de soja, que se sumarían al carbón vegetal, madera chapada, sésamo, entre otros productos ya embarcados a ese mercado.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio se informó que el encuentro incluyó la planificación de la visita de un oficial de comercio exterior británico en noviembre y el inicio de conversaciones para la transacción de créditos de carbono.
Podés leer: Primera estimación para la campaña sojera 2025/26 apunta a 10,5 millones de toneladas