Este sábado, autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se reunieron con representantes de los docentes para tratar de desactivar la huelga anunciada para los días 18 y 19 de agosto, pero no llegaron a un acuerdo. El próximo lunes se prevé una nueva reunión para intentar llegar a un acuerdo sobre el tema jubilatorio.
Desde el MEC confirmaron que, a tempranas horas de hoy, se reunieron con los representantes de cada sindicato de educadores, pero que las negociaciones no prosperaron. Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
La cartera educativa confirmó que está asegurado el pago del escalafón docente, pero no cierran los números para el aumento de salario, por esta razón sigue en pie la huelga. “Hicimos una propuesta de 3,6 % de aumento salarial, según la inflación para abril del año que viene, pero es un punto que seguiremos dialogando”, dijo el ministro Luis Ramírez, a través de un video compartido en redes.
Lea también: Día del Niño: una fecha para regalar sonrisas y celebrar la infancia
Agregó que hablaron sobre la carrera docente, rubros, escalafón docente, entre otros temas, de los cuales han acordado prácticamente todos y seguirán conversando en el último pendiente. Para este lunes está pautado un nuevo encuentro para analizar el tema jubilatorio.
En el caso de que nuevamente no se llegue a un acuerdo con las autoridades, los maestros no descartan que la protesta se extienda a más días. Para este lunes y martes se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente.
Lea más: Presunto feminicidio: se entregó la pareja de la mujer que fue asesinada en Ñemby
Dejanos tu comentario
Hambre Cero, infraestructura y concursos docentes marcan balance del MEC
Al cumplirse el segundo año de gestión de Luis Fernando Ramírez al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el gobierno de Santiago Peña, la cartera educativa difundió un recuento de logros y avances, en que se mencionan Hambre Cero en las escuelas, la entrega de útiles, infraestructura, concursos de competencia para educadores, programas educativos que abarcan todos los niveles, además de otros proyectos que están en pleno desarrollo.
El emblemático programa de alimentación escolar del Gobierno cumplió su primer año de implementación el pasado 5 de agosto, con 254.449.759 raciones en desayuno, almuerzo y merienda para 1.009.387 estudiantes matriculados hasta el 9.° grado en 6.953 instituciones educativas de gestión oficial, de los 263 distritos del país. Hambre Cero incidió en el retorno de unos 57.000 estudiantes al sistema educativo.
Desde agosto de 2023 hasta la fecha se concretó la aprobación de más de 4.100 espacios a ser construidos a nuevo o a ser reparados en los 17 departamentos y la capital. El MEC interviene actualmente 3.838 locales escolares oficiales a nivel país, de los 6.874 que necesitan de algún tipo de mantenimiento, donde 2.338 tienen menos de 50 alumnos, mientras 489 están con menos de 10 estudiantes.
También está en marcha la transformación de 316 grandes construcciones escolares y la materialización de 17 escuelas y colegios emblemáticos en cada región o departamento, 6 de los cuales se encuentran en proceso de licitación, entre ellos uno en Piribebuy (Cordillera), otro en Coronel Oviedo (Caaguazú) y el tercero en Guairá. A esto se suma que está en plena mejora y potenciación de sus estructuras edilicias el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN).
Materiales gratuitos
Previo al inicio de clases se desplegó un operativo gigante para distribuir 28 tipos de kits escolares, que llegaron a 1.405.902 estudiantes de instituciones educativas de todo el país, con 36 ítems diferentes, que por primera vez incluyeron cuadernos de aprendizaje y libros de textos educativos, con mejoras sustanciales en la calidad de los materiales, como sacapuntas metálicos en reemplazo de los de plástico o la calculadora científica de la marca Casio.
Desde agosto del 2023 a la fecha, se han realizado 23 procesos concursales a través de los que se cubrió un total de 36.215 cargos docentes, desde el nivel Inicial hasta el 3° ciclo de la Educación Media, incluso de puestos para psicólogos, directores e inclusive para el cargo de Supervisor. En el presente año está en proceso el concurso para los niveles de Educación Inicial, 1° y 2° ciclos de la Educación Básica y 3° ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media, que se llevan a cabo por medio de tres operativos para los cuales están inscriptos 40.063 docentes.
El MEC también alistó programas educativos específicos como Ñe’êry: de Lectura, Escritura y Oralidad, para promover la compresión lectora; Neli, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta al desarrollo del lenguaje oral en niños con mayor riesgo de rezago; y Coursera, una plataforma mundial de cursos en línea de educación y aprendizaje.
Lea también: Embajada de Taiwán entregó 1.900 piezas al Banco de Juguetes
Igualmente se remarcaron las tutorías telefónicas, una estrategia pedagógica que se inició en el 2024 y que involucró a más de 500 tutores capacitados para asistir de manera personalizada a los niños, fuera del horario habitual de clases, arrojó como resultado que, en Matemática, más del 70 % de los alumnos superó el nivel de valor posicional y más del 30 % resolvió ejercicios de división, aplicado sobre un universo de 15.000 estudiantes de 4°, 5° y 6° grados de la Educación Básica de un total de 300 escuelas de 15 departamentos y la capital.
Así también, un total de 600.000 estudiantes con sus respectivas matriculaciones forman parte actualmente del Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE-ES), que ofrece mayor transparencia y trazabilidad en las condiciones actuales, merced al 90 % de las IES que están oficialmente registradas, con una operatividad en el sistema del 85 % de gestión activa de información en línea.
Dejanos tu comentario
Confirman convocatoria a reunión entre gremios y el MEC para evitar huelga
El presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, confirmó que para este sábado a las 9:00 horas fueron llamados los representantes de diferentes gremios por el ministro de Educación, Luis Ramírez, en un intento por desactivar la convocatoria a huelga general docente los días lunes 18 y martes 19 de agosto.
“Fuimos convocados por el señor ministro de Educación para dialogar y tratar de llegar a un acuerdo. ¡Es un paso adelante! Ojalá lleguemos a un avance beneficioso para ambos sectores. Por la familia, no podemos perder dos días de clases”, expresó Marecos en redes sociales.
Así también compartió una nota remitida al ministro Ramírez, precisamente solicitando en representación del comité ejecutivo del Sinadi “en forma urgente” una reunión tripartita entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los directores y los gremios docentes para dialogar y buscar una solución a los reclamos.
Te puede interesar: Egresada de la UPTP fue seleccionada para cursar una Maestría en Reino Unido
Se menciona que las reivindicaciones son largamente postergadas y solicitadas por el sector docente y de directores. Con la instalación de una mesa de negociación se busca evitar la pérdida de dos días de clases por la movilización prevista para la próxima semana.“Al respecto, solicitamos nuevamente nuestro pedido de conformar una mesa técnica entre todos los sectores mencionados precedentemente”, refiere el escrito.Los gremios docentes exigen un incremento del 5% adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial. Decidieron adoptar la medida de protesta para que el MEF incluya en el anteproyecto de presupuesto 2026 el monto reclamado para el reajuste salarial.El proyecto de presupuesto debe ser remitido a más tardar el 31 de agosto al Congreso Nacional, puesto que la Comisión Bicameral de Presupuesto debe iniciar el estudio el 1 de setiembre, tal como está previsto en la Constitución Nacional.
Leé también:Joven murió tras caer del Puente Héroes del Chaco
Dejanos tu comentario
Conare tendrá la potestad de aceptar o no los pedidos de refugio, dice canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado ayer jueves entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de protección en nuestro país.
El canciller detalló que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) será la entidad que evaluará aceptar o no las solicitudes de refugio que sean realizadas por los Estados Unidos. “Estamos trabajando articuladamente en una política migratoria integral a nivel hemisférico, trabajamos en distintos organismos de seguridad que nos permite al mismo tiempo evaluar todo el flujo migratorio. Esto es un avance en nuestro entendimiento con los Estados Unidos”, sostuvo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Nosotros tenemos la facultad de recibir o no de acuerdo con la evaluación que se haga a solicitud de los Estados Unidos. El Consejo Nacional de Refugiados evaluará como lo hace de manera permanente los requisitos o solicitudes de asilo o de refugio", acotó.
El acuerdo de entendimiento fue firmado en la ciudad de Washington D. C. por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“Este instrumento recoge la aplicación de todos los acuerdos internacionales en materia migratoria que tiene nuestro país a nivel de Naciones Unidas en lo que se refiere a cuestiones migratorias y principalmente a los mecanismos contra la tortura y en beneficio de la dignidad humana”, comentó el titular de Relaciones Exteriores.
Lea también: El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Agenda bilateral
Por otra parte, Ramírez detalló que también analizaron varios puntos de la agenda bilateral en el campo de las inversiones y la seguridad. “Evaluamos de manera integral la agenda bilateral entre ambos países en ese contexto evaluamos las cuestiones vinculadas a la conexión de vuelos directos entre Asunción y alternativas de ciudades en los Estados Unidos. Abordamos cuestiones de seguridad, vamos a recibir en las próximas semanas una serie de delegaciones con la que estamos trabajando de manera integral en la lucha contra el crimen transnacional organizado”, dijo.
El alto funcionario de Estado siguió sosteniendo que “hemos abordado las cuestiones vinculadas al comercio, a las inversiones, a la extensión de visas para ciudadanos paraguayos en su ingreso a los Estados Unidos”.
Te puede interesar: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
Dejanos tu comentario
Docentes anuncian paro nacional para el 18 y 19 de agosto
Para el lunes 18 y martes 19 se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente. Desde los sindicatos confirmaron que no fueron incluidos para tratar temas para el presupuesto y que los datos son alarmantes.
Según Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN), será una movilización a nivel nacional por dos días.
“Fuimos convocados para presentarnos las cifras que son alarmantes. En los números para la cobertura de educación existe un déficit que ronda los 300 millones de dólares que deben ser destinados para infraestructura, equipamientos y mobiliarios”, explicó Espínola, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
Ratificó que el Ministerio de Economía y Finanzas define el proyecto para remitir al parlamento a más tardar el 31 de agosto, ya que mediante la Constitución Nacional la Comisión Bicameral del Congreso empieza a trabajar sobre el presupuesto a partir del 1 de setiembre.
“La convocatoria a los docentes para esta marcha es a fin de saber qué recursos se va a disponer el Ministerio de Educación además de lo que ya tiene topeado, porque lo que ya tienen solo va a cubrir el 70 % de las necesidades que tiene la educación a nivel país”, detalló.
Afirmó que dentro del presupuesto falta cargar el reajuste salarial y que debería ser de 3,6 %. “Tampoco pudieron cargar el reajuste salarial y el escalafón docente. Queremos un reajuste que se aproxime a los índices de inflación real, los trabajadores en general somos perjudicados. Este año hemos llegado al salario básico legal, para mantener se debe ajustar”, confirmó.
Lea también: Egresada de la UPTP fue seleccionada para cursar una Maestría en Reino Unido