En el marco de la investigación de la desaparición de dos adolescentes, J.I.D.R, de 13 años, y F.E.P.L., de 14 años, el agente fiscal Aldo Cantero requirió a la comisaría interviniente un informe detallado sobre las diligencias investigativas realizadas hasta el momento.
Según la denuncia formulada por la madre de Fabiana y el padre de Jennifer, respectivamente en la Comisaría 22 Loma Pytâ, este viernes, ambas adolescentes, las cuales son primas, se encuentran con paradero desconocido desde el 5 de agosto.
El Ministerio Público se interiorizó del caso este sábado al mediodía, por lo que solicitó ser informado de los procedimientos aplicados y el estado de los trabajos de búsqueda y localización desplegados, en particular para estos casos, según dicta la legislación.
Te puede interesar: Meteorología anuncia un fin de semana frío
El agente fiscal recordó que debe cumplirse con lo dispuesto en los artículos 59 y 300 del Código Procesal Penal y remitir el correspondiente informe en un plazo de 24 horas desde la recepción del pedido, atendiendo la premura en que debe actuarse en estos casos.
Desde la Fiscalía destacaron que la investigación en torno a la desaparición está abierta a los efectos de esclarecer el hecho y determinar el paradero de las adolescentes. Ante cualquier información que pueda aportar la ciudadanía, se ruega comunicarse a los teléfonos (0983) 073-223 y al (0981) 060-881.
Podes leer: Habilitan convocatoria para el Servicio Militar Obligatorio
Dejanos tu comentario
Pequeños jinetes a pura emoción y pasión
En el marco de la Marcha Criolla 2025 que realiza en el Chaco paraguayo, se desarrolló la competencia para los más pequeños incluyendo niños y adolescentes, quienes desplegaron destreza y su pasión por los caballos durante este sábado.
La pista de Lazo Don Gustavo, dentro del predio de la Expo Rodeo Trébol en Loma Plata, fue el escenario para que estos pequeños amantes del caballo se lucieran en esta entusiasta competencia, organizada por las ganaderas Sofía y Chajhá.
El propósito de esta competencia para los chicos es crear e instalar la cultura del caballo criollo, a más de promover su valor, especialmente entre los más jóvenes, según indicó Liz González, de la organización.
Lea también: Tercer día de marcha criolla abre paso a reñida final
Cultura del caballo
“Lo que buscamos con este tipo de entretenimiento para los chicos de la zona, más allá de promocionar los criollos, es generar esa cultura del caballo, y lo bueno es que esta actividad se está convirtiendo en una costumbre dentro de la comunidad”, expresó.
La competencia incluye una serie de pruebas, por la mañana realizaron las de tambores que es una prueba de rienda y la carrera de sortija desde este año, mientras que por la tarde jugaron al aguatero, el dormido y lazo con corderos con ayuda de un adulto.
Se destacan categorías para niños desde muy temprana edad, desde 4 o 5 años incluso que se inscriben y son parte del evento, así como jóvenes hasta 17 o 18 años. En esta primera jornada de pruebas para los chicos, se inscribieron 23 participantes.
De esta manera, desde las ganaderas remarcan el impacto cultural y deportivo, ya que la marcha más que un deporte, es una actividad comunitaria. “Para ellos es un deporte y para nosotros prácticamente es una pasión poder acompañar y poder desarrollar estas actividades”, agregó Liz.
Puede interesarle: Gran remate de criollos seleccionados será el lunes
La iniciativa es además una propuesta inclusiva que une a familias completas, porque pueden participar hijos y padres, atrayendo a toda la colonia de esta zona del departamento de Boquerón.
La encargada de la coordinación mencionó que las familias ya se muestran expectantes ni bien se empieza a hablar de la marcha, queriendo conocer los requisitos.
Se organizaron categorías infantil y juvenil para asegurar equidad de participantes, lo cual genera gran entusiasmo y sentido de competencia tanto a los pequeños competidores como a los padres y el público en general.
“Cada uno ya sabe en qué pruebas son más hábiles, y es espectacular porque une a las familias y a toda la comunidad”, comentó la encargada. Las pruebas con los chicos continúan este domingo.
Dejanos tu comentario
FIUNA y Universidad de Vigo desarrollan método para mejorar motores eléctricos
Investigadores de la FIUNA publicaron un innovador método para mejorar la eficiencia y precisión en motores eléctricos de seis fases, reduciendo consumo energético y esfuerzo computacional. Este avance fue divulgado en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1).
Un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) destacó en la comunidad científica internacional con la publicación del artículo “Virtual-Vector-Based Predictive Torque Control for Six-Phase IM with Reduced Computational Burden and Copper Losses” en el IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL), una de las revistas de mayor impacto en electrónica de potencia (Q1).
La investigación presenta un novedoso esquema de control de par para máquinas eléctricas de seis fases que mejora la precisión en el control del torque y del flujo, mientras reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional. Mediante el uso de vectores virtuales, el método minimiza las pérdidas por corrientes no deseadas, logrando una operación más eficiente del motor.
Este avance es relevante para aplicaciones en vehículos eléctricos, propulsión naval y generación renovable, tecnologías en las que ya se emplean máquinas multifásicas similares. Ejemplos prácticos incluyen motores industriales de Dana, el vehículo de Fórmula E Audi e-tron FE07 y el SUV eléctrico BMW iX M60, que han incorporado esta tecnología puntera.
Te puede interesar: Entregan títulos de propiedad a escuelas de San Pedro del Ycuamandyyú
El trabajo fue liderado por el docente investigador Osvaldo González y contó con la colaboración internacional del catedrático José Doval-Gandoy, de la Universidad de Vigo (España), además de otros docentes y estudiantes de posgrado de la FIUNA. Este logro fortalece la generación de conocimiento científico y tecnológico de alto nivel, aportando al desarrollo nacional e internacional.
Datos claves
- El artículo fue publicado en el IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1), revista de alta visibilidad global.
- El nuevo método reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional en motores eléctricos de seis fases.
- Investigadores FIUNA colaboraron con expertos internacionales en un trabajo multidisciplinario.
Te puede interesar: Habilitan convocatoria para el Servicio Militar Obligatorio
Dejanos tu comentario
Belga habría colaborado en todo momento con la investigación y búsqueda del ciudadano argentino
Con el hallazgo del cuerpo del ciudadano argentino, de 77 años, Wenceslao Benoit, en una zona de difícil acceso en el Parque Defensores del Chaco en Alto Paraguay, las acciones en torno al caso continúan para determinar lo que habría ocurrido.
El fiscal que investiga el caso, Luis Amado Coronel, en conferencia de prensa precisó que en el informe preliminar realizado por la médico forense, al momento del levantamiento del cadáver, el cuerpo no presentaba signos de lesión a simple vista ni el lugar tenía rastros de forcejeo o pelea.
Confirmó, además, que desde el inicio de la investigación el ciudadano belga participó activamente en todos los procedimientos necesarios, e inclusive, permaneció con la Policía mostrando el recorrido que habrían realizado sin caer en ningún momento en contradicciones.
Podés leer: Se reaviva el fuego en el parque logístico de Luque
“El día martes, en que se le trasladó hasta Filadelfia porque estaba con un estado de salud débil, él se presentó a la Fiscalía para la inspección y se lo encontró deshidratado y débil. El miércoles le tomamos la declaración testimonial y, a medida que él iba declarando, nosotros llevábamos adelante las diligencias como para corroborar todo lo que él decía, incluyendo su perfil”, comentó el fiscal Coronel.
Destacó que tanto el guardaparques como los intervinientes y la comitiva fiscal pudieron confirmar el trayecto y los sitios que el extranjero había señalado en su declaración, incluyendo los senderos sin salida y un cauce hídrico que se habría secado.
“La distancia entre el lugar del hallazgo del cuerpo y de donde estaba el vehículo es aproximadamente de un kilómetro. Ellos habrían ido con la intención de ir al cerro y es más, una noche antes, habrían quedado a dormir en un local del Mades, donde se encontraron con el guardaparques”, explicó el fiscal.
Remarcó, además, que tras las investigaciones y trazando datos bancarios, se pudo confirmar que el pago acordado entre el ciudadano argentino y el belga sí se habría ejecutado, pero que se retrasó debido a un inconveniente con la entidad bancaria.
“Logramos confirmar todo. Él nos manifestó que es profesor de escuela secundaria en un colegio de Bélgica, nos anotó en un papel cómo se llama el colegio y efectivamente figuraba en el plantel docente. Pedimos información a Migraciones y el ingresó como turista; él tiene sus pasajes, el de vuelta tiene por Buenos Aires, pero de venida estuvo por las ruinas jesuíticas, por Foz de Iguazú en el lado argentino, luego volvió a Asunción”, acotó el agente fiscal.
Aparentemente, la intención del ciudadano belga era conocer los principales lugares turísticos del Paraguay, entre los cuales figuraba el parque por su gran contenido histórico.
Lea también: Operativo Umbral: trasladarán a reos del penal de Encarnación a Minga Guazú
Dejanos tu comentario
Dos desapariciones que estremecen al Chaco: el recuerdo del caso Wabnegg y la búsqueda de Wenceslao Benoit
La desaparición del empresario argentino Wenceslao Benoit, de 77 años, en el Parque Nacional Cerro León, Chaco paraguayo, vuelve a poner en foco un escenario que ya había sido protagonista de un misterio similar: el del turista austríaco Wilhelm Wabnegg, visto por última vez el 29 de abril de 2018 en la misma región chaqueña.
Ambos casos comparten un patrón inquietante: viajeros experimentados que se internaron solos en una de las zonas más inhóspitas del país y desaparecieron.
Te puede interesar: Hallan el cadáver de una mujer y detienen a un sospechoso
El antecedente Wabnegg
Wilhelm Wabnegg, de 62 años, llegó a Paraguay en marzo de 2018 como parte de un recorrido por Sudamérica que lo llevó por Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia.
El 29 de abril ingresó al Parque Nacional Defensores del Chaco con la intención de escalar el Cerro León antes de dirigirse a Campo Grande (Brasil) para encontrarse con un amigo el 1 de mayo.
Lo último que se supo es que ignoró las recomendaciones de evitar rutas solitarias y de alto riesgo —zonas con presencia de narcotraficantes, fauna salvaje y comunidades indígenas no contactadas— y decidió internarse solo.
Su camión casa rodante fue hallado intacto, estacionado con las puertas cerradas y las ventanas abiertas. Cerca del vehículo se detectaron manchas que podrían ser sangre, pero nunca se hallaron rastros del viajero.
Pese a la movilización de guardaparques, militares, bomberos voluntarios, perros rastreadores e incluso indígenas ayoreos conocedores del monte, la búsqueda se suspendió semanas después sin resultados. La desaparición ocupó titulares en medios de Austria como Heute, Kleine Zeitung, Die Presse y Krone AT.
Caso Benoit, siete años después
Ahora, el Chaco vuelve a ser escenario de incertidumbre. Wenceslao Benoit, argentino radicado en Paraguay desde hace cinco décadas, conocedor profundo de la región y propietario de una empresa de alquiler de vehículos 4×4, desapareció mientras acompañaba a un turista belga en la misma zona del Cerro León.
Su familia asegura que nunca habría abandonado a un visitante, contradiciendo versiones iniciales, y confía en que la investigación esclarezca los hechos. El caso generó solidaridad y amplia repercusión en Paraguay y Argentina.
Leé también: Detienen a 9 trabajadores por robo de cerveza por valor de G. 520 millones
Terreno hostil y lleno de incógnitas
El Chaco paraguayo es un territorio de difícil acceso, con temperaturas extremas, escasez de agua, caminos poco transitados y vastas extensiones donde la señal de celular desaparece y la ayuda puede tardar horas o días.
Expertos en rescate coinciden en que la falta de rutas seguras, la señalización deficiente y la escasa infraestructura de apoyo para visitantes convierten la zona en un reto para cualquier operativo de búsqueda.
A siete años del caso Wabnegg, no hubo respuestas claras. Mientras la búsqueda de Benoit continúa, el recuerdo de Wilhelm Wabnegg permanece como advertencia: en el corazón del Chaco, la aventura puede convertirse en una desaparición sin rastro.