El departamento de Estadísticas del Ministerio de la Defensa Pública informó que, en este primer semestre del año 2025, se brindó asistencia en 1.096 hechos reportados de violencia contra las mujeres.
Se atendieron 420 denuncias de violencia intrafamiliar, 288 hechos de violencia psicológica y 148 casos de violencia contra la dignidad, según el informe.
Así también, se reportaron hechos de violencia física (146), patrimonial y económica (16), telemática (8), sexual (5), laboral (2) y política (2). Los defensores comunicaron que en este primer semestre del presente año no se registraron hechos de violencia mediática y contra los derechos reproductivos.
Las intervenciones del Ministerio de la Defensa Pública (MDP) se dieron en el marco de la Ley Número 5777/16 “De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia”.
Para facilitar la asistencia a las mujeres, esta cartera de Estado cuenta con 20 defensores especializados que están distribuidos en distintas sedes del territorio nacional. Se aclara que el servicio ofrecido por estos profesionales es totalmente gratuito y busca salvaguardar la salud física, psicológica y psíquica de las víctimas, además de proteger sus derechos.
Dejanos tu comentario
La sociedad paraguaya debe combatir con fuerza la violencia contra la mujer
Los casos de violencia contra las mujeres están aumentando y la cantidad que han alcanzado los feminicidios y agresiones brutales contra las madres, hijas y parientes del sexo femenino está llegando a niveles nunca antes visto. Esta horrible epidemia, en muchos casos mortal, ataca sin compasión a las personas del sexo femenino.
No se salvan de la tragedia ni siquiera las niñas de corta edad ni las ancianas que bordean la cercanía de su partida. Algunos casos conocidos muestran particular ensañamiento hacia las personas adultas, que viven en parejas, son madres, casadas o solteras, muchas de quienes engrosan la macabra estadística de muertes y de salvajes ataques a balazos, cuchilladas y golpes.
No se recuerda que ni en los momentos más horrorosos de nuestra historia, cuando las leyes no existían, las religiones y sus mensajes no llegaban, haya sido tan terrible el ataque hacia la mitad de la población que está constituida por las féminas, como ocurre ahora. Las estadísticas que se manejan indican que la violencia anti femenina ha aumentado y que los casos extremos se están dando con más frecuencia.
En los últimos días el país se ha visto sorprendido por numerosos casos de feminicidios producidos en medio de altísima brutalidad. De manera especial por lo ocurrido recientemente en Capiatá, donde un hombre de 23 años segó la vida de su pareja de 36 años, la hija de ésta, de 12 años y una anciana de 80, de manera simultánea, en un rapto de comportamiento muy violento, difícil de entender en un ser racional. Después del hecho reconoció públicamente la autoría del crimen y pidió disculpas públicamente cuando estuvo en la Fiscalía que lo interrogó sobre el tema. Se estima que había actuado bajo los efectos de algunas drogas prohibidas.
La extrema violencia y espectacularidad del hecho logró que reaccionaran diversas entidades estatales y sociales para repudiar lo ocurrido y llamar a la cordura en el comportamiento de la gente. La mujer es una parte fundamental de la sociedad que no se puede descuidar y menos destruir.
Sin ella ningún ser humano puede nacer a la vida. Por eso la sociedad paraguaya tiene que tomar en serio esta dolencia social y actuar con seriedad. El Ministerio de la Mujer dio a conocer un comunicado en que denuncia la violencia contra las mujeres, la condena categóricamente y pide una actitud positiva a la sociedad. Señala el documento que la violencia representa no solo “una tragedia inmensa para las familias, sino también una violación flagrante de los derechos humanos fundamentales que todas las mujeres merecen”.
“Hacemos un llamado urgente a toda la sociedad a no permanecer en silencio. La violencia contra las mujeres no es un asunto privado, es un problema público, estructural y de derechos humanos, es un crimen que no conoce de fronteras y que está presente en todas las sociedades, culturas y clases sociales”, señala el documento, que reafirma su compromiso con la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres. “Es imperativo que trabajemos en conjunto para erradicar la violencia y promover una cultura de paz e igualdad”, resalta.
Los organismos estatales, las iglesias, las entidades sociales, empresariales, culturales, deportivas, así como las familias están obligados a tomar conciencia de la brutalidad contra las mujeres. Y deben actuar de manera más enérgica y efectiva en la educación formal e informal, en el comportamiento de la gente en los lugares públicos y privados, así como en el seno de las familias.
El Ministerio de la Mujer tiene que trabajar con más fuerza y decisión con el Ministerio de Educación y Ciencias, las universidades, las entidades deportivas para instalar la conciencia del respeto femenino entre los niños y jóvenes.
Con el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y otros organismos de la fuerza legal debe coordinar acciones de protección efectiva con medidas bien concretas, como la vigilancia en las calles, en el transporte público, la supervisión de los encuentros sociales y deportivos.
Con las entidades religiosas y entes filantrópicos debe entrar en los hogares para difundir la enseñanza de la no violencia y la atención a la mujer. Hacer entender que la tolerancia, el respeto y el amor hacia ella son parte esencial de la convivencia humana.
Solo así se podrá lograr una sociedad pacífica, con comportamiento adecuado y convivencia civilizada.
Dejanos tu comentario
Liderazgo innovador en Defensa Pública
Por: Adelaida Alcaraz
Bajo la guía de Javier Dejesús Esquivel González, el ministerio ha marcado un antes y un después en Paraguay con la implementación de Aurora Lex, un sistema de inteligencia artificial que revoluciona los procesos judiciales, y una gestión basada en transparencia, patriotismo y modernización tecnológica.
Desde hace seis meses, el Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay está liderado por un hombre de raíces profundas en San Juan Bautista, Misiones, que asumió el reto de modernizar una institución clave para la Justicia en el país.
Su visión, orientada hacia la innovación tecnológica, sin dudas, marcó un antes y un después en el funcionamiento del ministerio, destacando como principal logro la implementación de Aurora Lex, un sistema de inteligencia artificial diseñado para optimizar los procesos judiciales y administrativos.
Quienes lo conocen, pueden atestiguar lo que a simple vista se observa. En el despacho del Dr. Javier Dejesús Esquivel González se percibe un marcado liderazgo, con fuertes valores de transparencia y una pasión por la tecnología que da celeridad a los procesos y, sobre todo, un notable apego y contención en la familia, así como un gran patriotismo y deseos de ser parte del cambio en Paraguay.
Transformación digital en marcha. El ministro Javier Dejesús comentó que, enmarcado en un ambicioso plan de transformación digital, Aurora Lex se convierte en una herramienta que busca agilizar los dictámenes y trámites judiciales, particularmente, de aquellos defensores que operan en el departamento Central y, claro, luego de una evaluación de la herramienta, expandir su uso a todo el país.
“Con una inversión mensual de G. 30 millones, por tres meses, este sistema se encuentra en una etapa piloto que ya muestra resultados alentadores, como la reducción del 70 % en los tiempos de respuesta para casos como el fuero de la niñez, sobre todo en procesos como prestaciones alimenticias que, según indica la plataforma, es una de las áreas más consultadas”, reveló el ministro.
Esta tecnología, en cuestión de pocos segundos, es capaz de analizar hechos, identificar normas jurídicas aplicables, consultar jurisprudencias y sugerir posibles soluciones, todo en tiempo real. “Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también abre la posibilidad de expandirlo a nivel nacional para transformar la dinámica judicial”, acotó.
Tecnología, cultura e impacto. Además de Aurora Lex, el ministro Javier Dejesús celebró la implementación de un sistema de licencias electrónicas, con lo cual se logró eliminar el uso de papel, contribuyendo así a una gestión más sostenible.
Otro de los temas en los que vienen trabajando y será eje en 2025 es la implementación de un sistema de gestión documental que permita trazar y controlar las peticiones y procesos de manera eficiente. Estas medidas, asesoradas por un experto del Banco Mundial, forman parte de una agenda digital integral que busca identificar debilidades y sistematizar los recursos de la institución, anticipó.
Por otra parte, reconoció que la transformación digital no solo es tecnológica, sino también cultural. En este sentido, dijo que la resistencia al cambio y la dependencia del papel son desafíos aún significativos, pero que se están abordando mediante capacitación y reeducación en todas las áreas. “Estamos quitando de la zona de confort de muchas personas, pero sabemos que es necesario para avanzar”, afirmó.
El dilema de la IA en la Justicia. Otro de los puntos más interesantes de su gestión es su enfoque en la inteligencia artificial y su impacto en la justicia.
Como exjuez, el ministro entiende el delicado balance entre la eficiencia que ofrece la tecnología y el principio constitucional del juez natural, quien debe ser un humano.
“La ciudadanía quiere soluciones rápidas, pero esto genera un debate global sobre cómo integrar la IA sin comprometer las garantías constitucionales”, reflexionó.
Proyectos con visión social y económica. La gestión actual también tiene una perspectiva que trasciende lo judicial. Programas como Exportando Sueños, que fomenta la producción y exportación de artesanías elaboradas por Personas Privadas de Libertad y artesanos de sectores vulnerables, demuestran un enfoque innovador y humano.
Este proyecto ya ha logrado su primera exportación de marroquinería a la República de China (Taiwán), convirtiéndose en una de las primeras experiencias de este tipo en Sudamérica. La siguiente será la de cuero natural que irá, en el primer trimestre del 2025, a una feria en Uruguay. “Queremos llevar a los artesanos para que expongan sus productos y que ellos mismos gestionen sus ganancias. Ambas iniciativas pretenden conquistar mercados como el EE. UU. y Europa, de hecho, quienes deseen adquirir las creaciones puedan hacerlo a través de Amazon”, anticipó.
En solo seis meses, el Ministerio de la Defensa Pública, bajo esta nueva gestión, no solo ha introducido cambios tecnológicos significativos, sino que también está sentando las bases para una justicia más ágil, transparente y accesible, con una visión que promete impactar positivamente en todo el país.
Dejanos tu comentario
Liderazgo innovador en Defensa Pública 11.12.2024
Dejanos tu comentario
Defensa Pública realizará su X congreso sobre acceso a la Justicia
El Ministerio de la Defensa Pública realizará su X Congreso Nacional el jueves 14, desde las 8:00 hasta las 17:00, en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay. Este año, el lema del encuentro de defensores públicos y funcionarios será, Defensa Pública: Garantía de Acceso a la Justicia.
El Congreso, organizado por el Ministerio de la Defensa Pública y el Instituto Técnico Superior de la Defensa Pública-ITSDP, tiene como objetivo promover el diálogo entre diversos actores del Sistema de Administración de Justicia, Nacionales Internacionales, sobre los avances y desafíos del acceso a la Justicia con énfasis en personas en situación de vulnerabilidad.
En el inicio del evento, luego de las palabras de la directora del ITSDP, María José Méndez, el defensor general, Javier Dejesús Esquivel, dará un mensaje sobre el Acceso a la Justicia, como principal bandera de su administración.
Este año están invitados como conferencistas el Dr. Jorge Alejandro Amaya (Jurista argentino), quien expondrá sobre la “Tutela de los Derechos Fundamentales en la Doctrina Constitucional como Garantía del Acceso a la Justicia”, y el doctor Diego Moreno Rodríguez Alcalá, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien hablará sobre el “El acceso a la Justicia en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Igualmente, la doctora Tania María Abdo, presidenta del Comité de Derechos Humanos, hablará sobre Jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre el acceso a la Justicia y la doctora Rosana Vega, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, hará sus reflexiones sobre los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño.
En los paneles sobre “Políticas de Acceso a la Justicia y Buenas Prácticas”, los defensores adjuntos doctor Paublino Escobar hablará sobre “Seguridad Alimentaria: Pobreza como factor de vulnerabilidad”; el Dr. Edgar Ríos Parquet hablará sobre “Buenas Prácticas y Desafíos de la Jurisdicción Civil, Niñez y Adolescencia; y, el doctor César Cañete Prette enfocará el tema: La defensa pública y el acceso a la Justicia de la víctima en el procedimiento especial de acción penal privada.