La sexta edición del festival gastronómico “Paraguay Rembi’u” se celebrará el sábado 2 de agosto, desde las 11:00, en la plaza Infante Rivarola, ubicada en avenida Mariscal López y San Roque, en el barrio Villa Morra de Asunción, con entrada libre y gratuita. Organizado por la Federación de Centros de Residentes del Interior, el evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades, quienes cocinarán en vivo y compartirán sus saberes ancestrales.

El evento tuvo un adelanto con degustaciones, el viernes 25, en la sala Turista Róga de la Senatur, en Asunción. Además de la gastronomía, habrá música en vivo y un ambiente festivo que celebra la identidad y diversidad cultural del Paraguay, sostuvieron Gloria Caballero, presidenta de la Federación de Centros de Residente del Interior y José Quevedo Allende, Sec. Cultura de la Federación de Centros de Residente del Interior, en el programa Tribuna de Paraguay TV.

No hay un patio de comidas que tenga patos típicos del Chaco, Misiones, Ñeembucú o del norte. Sin embargo, el locro con so’o piru de Esteban Martínez, el chorizo San Miguelino o batiburrillo de San Juan, un surubí al Tatacua de Ñeembucú o el so’o hu’û de Pedro Juan Caballero, hoy llamado desmechado y unos 70 platos más. Asunción no tendría un plato típico, pero es probable que sea el tallarín, sostuvieron los entrevistados. Mientras se realiza la investigación para ver cuál es el plato típico de la capital, los 27 pueblos presentarán un menú compuesto por más de 70 pueblos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: El papa León XIV pide por la paz y la coherencia de vida

La fiesta gastronómica fue lanzada el viernes pasado en la sede de la Secretaría Nacional de Turismo en Asunción. Foto: Senatur

El menú previsto para el sábado 2 de agosto es bien variado e incluye: De Antequera, chupín de surubí, con mandioca frita; de Caapucú, vorivori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces, como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra. De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i josopy, con arroz y verduras; desde Caballero, con la sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, con el kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño, con mandioca.

De San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano y de Pedro Juan Caballero, arroz carretero con charque, so’o hu’u con desmechado charque. Se suman a las delicias, desde San Juan Misiones, chorizo sanjuanino don Aníbal, batiburrillo tradicional sanjuanino y chastaca don Aníbal; desde San Miguel Misiones, ¡un festival de cordero! Hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas con mandioca y asado en tiras, al estilo misionero; de San Pedro, kure chyryry a la olla de hierro y butifarra cacera con mandioca.

Desde Sapucái, se podrá saborear un tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne. Desde Alberdi, la gran novedad: ¡pizza de surubí al tatakua, que se cocinará en vivo!; de Pilar, milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; de Tobatí, variedad de asadito tipo broches, con mandioca, mbeju tradicional y cocido quemado con anís estrellado y cáscara de naranja; de Fuerte Olimpo, empanada casera de chastaca y arroz carretero con cecina. Finalmente, desde Caaguazú, se tendrá el ryguasu caldo y el kure huïtï con mandioca.

Lea también: El Hospital General de Itapúa ya recibió a su primer bebé

La fiesta gastronómica fue lanzada el viernes pasado en la sede de la Secretaría Nacional de Turismo en Asunción. Foto: Senatur

Revelaciones gastronómicas

El kavuré norteño es patrimonio nacional; uno de los platos estrella será el kavuré norteño, recientemente declarado patrimonio nacional. Elaborado con mandioca, queso y huevo, será cocinado en vivo por mujeres de Horqueta, guardianas de esta tradición culinaria. No confundir kavuré de Horqueta que se hace con el bagazo de la mandioca usada para el almidón, con la chipa al asador del Guairá, aclararon los expertos.

También destacaron que la famosa carne desmechada muy popular hoy en los eventos, nace realmente en Pedro Juan Caballero, originalmente como so’o hu’û que es una carne con salsa que se cocina por lo general al disco de arado o en grandes ollas de hierro por horas y con salsa. Otra revelación es que locro chaqueño con carne seca, es un secreto que se revelará ese día.

“Paraguay Rembi’u” no solo es una fiesta de sabores, sino también de solidaridad. Lo recaudado por cada centro será destinado a acciones sociales en sus comunidades, como apoyo a escuelas, centros de salud, comunidades indígenas y albergues estudiantiles. “No vivimos de recaudar, vivimos de compartir. Cocinamos, vendemos y ayudamos”, concluyó Gloria Caballero.

Déjanos tus comentarios en Voiz