Dos aviones comerciales no pudieron aterrizar en la mañana de este jueves en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi debido a las fuertes descargas eléctricas registradas en la zona de la terminal aérea. Se trata de una aeronave de la compañía Air Europa, procedente de Madrid, España, y la otra de Latam, que partió de Lima, Perú.
Así lo confirmó el director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, al indicar que el clima jugó una mala pasada y los pilotos decidieron aterrizar en el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz, Bolivia, en el caso de Air Europa y en la terminal de Foz de Iguazú, en el caso de Latam.
Podés leer: Día del Ejército Paraguayo en conmemoración al natalicio del Mariscal López
Aguilar explicó a la 1020 AM que las personas que aguardaban en el Silvio Pettirossi fueron comunicadas de la demora en estos vuelos. Añadió que el vuelo proveniente de Madrid realizará una carga de combustible y en aproximadamente dos horas podría retornar si las condiciones meteorológicas mejoran, al igual que el procedente de Lima.
De acuerdo al pronostico de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el día estará marcado por las lluvias que generarán un descenso de la temperatura. Las precipitaciones estarán acompañadas de tormentas eléctricas en algunos puntos del país. La mañana de este jueves 24 de julio se presenta fresca en gran parte del país, pero por la tarde el ambiente se tornará cálido e incluso caluroso en el norte del Chaco paraguayo.
Leé más: ¡A preparar el paraguas! Lluvias marcarán la jornada y traerán descenso de temperatura
Dejanos tu comentario
Anuncian ambiente cálido para hoy, pero mañana lluvias en gran parte del país
Este último sábado de julio, el día se presentará fresco al amanecer y por la tarde ya un ambiente cálido a caluroso. Las lluvias seguirán en varios puntos del país y para la noche se prevé el ingreso de un sistema de tormentas que podría ocasionar fenómenos significativos durante la madrugada del domingo.
El cielo estará parcialmente nublado a nublado, con vientos que soplarán del noreste y luego variables, según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) para este sábado. La temperatura máxima oscilará entre 25 y 32 ℃ en la región Oriental, en tanto que en la Occidental entre 32 y 35 ℃.
Las precipitaciones con ocasionales tormentas eléctricas afectarán en la jornada: Caazapá, Encarnación, San Juan Bautista, Paraguarí y Pilar. Para mañana domingo, se anuncia lluvias con ocasionales tormentas eléctricas en casi todo el país.
Leé más: Offshore: filtración revela que Abdo no es titular sino beneficiario final
El día estará fresco, con cielo mayormente nublado, vientos variables y luego soplarán del sector sur, lo que generaría un ambiente más frío. La mínima prevista oscilará entre 13 y 18 ℃, mientras que la máxima 19 y 27 ℃.
De acuerdo con el boletín, el lunes la jornada estará mayormente fresca, con cielo nublado y vientos del sector sur. Persistirán las lloviznas, luego mejorando. Al amanecer se aguarda una mínima que oscilará entre 11 y 15 ℃, mientras que la extrema no superaría 20 ℃.
Te puede interesar: Arte con propósito: subastarán esculturas únicas para ayudar al Acosta Ñu
Dejanos tu comentario
Flybondi vuelve a Paraguay y conectará a Encarnación con Buenos Aires por primera vez
La aerolínea argentina Flybondi volverá a operar en Paraguay con una ruta inédita: Encarnación - Buenos Aires. Desde el Poder Ejecutivo destacan que esta conexión facilitará el flujo de turistas en el marco del Mundial de Rally, que comenzará en agosto.
Encarnación y Buenos Aires estarán conectadas por primera vez en una ruta aérea de la mano de de Flybondi, aerolínea que volverá a operar en Paraguay. El anuncio oficial se lanzó en la noche de este jueves.
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó que la reincorporación de esta aerolínea, caracterizada por sus vuelos económicos, fue posible gracias al paquete de medidas económicas impulsadas por su gobierno para abrir y dinamizar el mercado aéreo.
Leé también: Precios del productor tuvieron 0 % de inflación en junio
“Con esta medida, facilitamos el ingreso de nuevas aerolíneas, promovemos la apertura de rutas y contribuimos a la reducción del costo de los pasajes, posicionando a Paraguay como un destino mucho más competitivo”, manifestó el mandatario en sus redes sociales.
Peña agregó que una mayor competencia en la aeronáutica civil traerá mejores precios y más conectividad para todos los paraguayos.
Por su parte, la ministra de Turismo, Angie Duarte, expresó que la apuesta de la firma argentina por la ruta Buenos Aires-Encarnación es oportuna debido al Mundial de Rally que se celebrará en Itapúa.
“Celebramos la apuesta de Flybondi por nuestro país y la próxima conexión directa entre Buenos Aires y Encarnación, donde la tierra roja y el Mundial de Rally harán rugir sus motores”, publicó Duarte en redes sociales.
Mauricio Sana, CEO de Flybondi, manifestó el entusiasmo de la aerolínea de volver a operar en Paraguay y de establecer una conexión histórica con Encarnación, augurando beneficios para cientos de personas.
“Esta es la primera vez en la historia que se habilita esta ruta aérea y estamos seguros que beneficiará a cientos de personas, además de contribuir con el desarrollo y el impacto positivo en ambos países. ¡Seguimos creciendo y comprometidos con la conectividad de la región!”, publicó Sana en su cuenta de X.
Te puede interesar: Paraguay anfitrionará el Foro Iberoamericano de Mipymes 2027
Dejanos tu comentario
Fin de semana con lluvias y clima fresco a cálido, pronostica Meteorología
Las precipitaciones persistirán durante el fin de semana en varios puntos del territorio nacional, según el pronóstico de la Dirección de Meteorología. Este viernes, el día se presentará mayormente fresco a cálido, con cielo nublado y vientos del noreste. La temperatura máxima oscilará entre 25 y 32 ℃ en la región Oriental, mientras que en la Occidental se espera que llegue a 35 ℃.
Las lluvias se mantendrán en la jornada en los departamentos del norte y este del país, mañana sábado se extienden al sur, en tanto que el domingo ya abarcaría casi todo el país. Ese mismo día se espera el ingreso de un nuevo frente frío.
Podés leer: Fiscalía allana casa de detenido e incauta evidencias en caso de joven desaparecido
Para el sábado, se anuncia un amanecer fresco y por la tarde el ambiente se tornaría cálido. El cielo estará parcialmente nublado a nublado, los vientos soplarán del noreste y luego variables. La temperatura mínima estimada oscila entre 16 y 21 ℃, mientras que la extrema entre 26 y 35 ℃ en ambas regiones del país.
El domingo, día en que finaliza el receso escolar de invierno, las condiciones se mantendrán similar al día anterior, pero con lluvias acompañadas de tormentas eléctricas a nivel general. Al amanecer la temperatura esperada oscilará entre 13 y 19 ℃, en tanto que la máxima no superará 25 ℃.
Leé más: Abdo busca blindaje en Seychelles, clave es seguir la ruta del dinero
Dejanos tu comentario
Buscan claves climáticas en hielo de 1,2 millones de años de antigüedad
En una pequeña sala refrigerada, en una universidad de Bruselas, científicos pertrechados de pesados abrigos cortan núcleos de hielo antártico de decenas de miles de años de antigüedad, en busca de pistas sobre el clima de nuestro planeta. Atrapadas dentro de los tubos de hielo hay pequeñas burbujas de aire, capaces de proporcionar una muestra de cómo era la atmósfera del planeta en esa era remota.
“Queremos saber más sobre los climas del pasado, porque podemos usarlo como una analogía de lo que puede suceder en el futuro”, expone Harry Zekollari, glaciólogo de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Zekollari forma parte de un equipo de cuatro personas que viajó a la Antártida en noviembre, para encontrar algunos de los hielos más antiguos del mundo. En la Antártida es posible encontrar hielo de millones de años, a kilómetros de profundidad. Pero es muy difícil alcanzar esas capas, y las expediciones para perforar el hielo son costosas.
Una misión reciente, financiada por la UE y que trajo muestras de 1,2 millones de años de antigüedad, tuvo un costo total de alrededor de 11 millones de euros (casi 13 millones de dólares). Para reducir costos, el equipo de la VUB y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) utilizó datos satelitales y otras pistas, a fin de localizar las áreas donde el hielo antiguo podría ser más accesible.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Hielo azul
Al igual que el agua de la que está hecho, el hielo fluye hacia la costa, aunque más lentamente, explica Maaike Izeboud, especialista en teledetección en la VUB. Cuando el flujo golpea un obstáculo, como una montaña, las capas inferiores pueden verse empujadas hacia arriba, más próximas a la superficie. En algunos lugares, sumamente inusuales, las condiciones climáticas, como los fuertes vientos, evitan la formación de una capa de nieve, lo que deja expuestas unas gruesas capas de hielo.
Llamado así por su coloración, que contrasta con la blancura del resto del continente, el hielo azul representa apenas alrededor del 1% del territorio de la Antártida. “Las áreas de hielo azul son muy especiales”, incide Izeboud. Su equipo se concentró en un tramo de hielo azul a 2.300 metros sobre el nivel del mar, a unos 60 kilómetros de la estación belga de investigación antártica Princesa Elisabeth.
Algunos meteoritos antiguos se habían encontrado previamente allí, un indicio de que el hielo circundante también es muy viejo, explicaron los investigadores. Así, se estableció un campamento de contenedores y, después de algunas semanas de mediciones y perforaciones, en enero el equipo regresó con 15 núcleos de hielo de un total de unos 60 metros de largo.
Luego se enviaron desde Sudáfrica a Bélgica, adonde llegaron a fines de junio. Dentro de un robusto edificio de cemento en la capital belga, esos cilindros de hielo se cortan ahora en trozos más pequeños para luego enviarlos a laboratorios especializados en Francia y China, para su datación. Zekollari espera que se confirme que algunas de las muestras, tomadas a poca profundidad -unos 10 metros-, tienen unos 100.000 años de antigüedad.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
“Búsqueda del tesoro”
Esto les permitiría volver atrás y cavar unos cientos de metros más profundo en el mismo lugar. “Es como una búsqueda del tesoro”, dice Zekollari, de 36 años, que se ve un poco como un Indiana Jones de la investigación climática. “Estamos tratando de marcar el buen lugar en el mapa (...) y en un año y medio, volveremos y perforaremos en ese punto”, dijo. “Estamos soñando un poco, pero esperamos obtener hielo de tres, cuatro, cinco millones de años” de antigüedad.
El hielo de esa antigüedad podría proporcionar información valiosa para los climatólogos que estudian los efectos del calentamiento global. Las proyecciones y modelos climáticos se calibran utilizando datos existentes sobre temperaturas pasadas y gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero en el rompecabezas faltan aún algunas piezas.
Para fines de siglo, las temperaturas podrían alcanzar niveles similares a los que el planeta experimentó por última vez hace entre 2,6 y 3,3 millones de años, afirma Etienne Legrain, paleoclimatólogo de 29 años de la ULB. Pero actualmente hay pocos datos sobre los niveles de CO2 en ese entonces, un dato clave para comprender cuánto más calentamiento podríamos esperar.
“No conocemos el vínculo entre la concentración de CO2 y la temperatura en un clima más cálido que el actual”, destaca Legrain. Su equipo espera encontrarlo atrapado dentro del hielo antiguo. “Las burbujas de aire son la atmósfera del pasado”, dice. “Es realmente como si fuese magia”.
Fuente: AFP.