Dinavisa investiga desaparición de fármacos en el Hospital San Jorge
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria investiga el robo de 18 tipos de medicamentos de uso controlado ocurrido el fin de semana último en el Hospital San Jorge. Se busca averiguar si estos fármacos están a la venta en boticas privadas, según el director Oscar Allende.
“Ayer nos constituimos para interiorizarnos del tema junto con el personal del Ministerio de Salud para hacer un relevamiento de datos de lo que originó la denuncia”, señaló a la 1080 AM.
El funcionario de Salud afirmó que también se procedió a la verificación de la farmacia y depósito. Y el interés principal de las autoridades apunta a la trazabilidad de estos medicamentos.
“Como se vio el listado de estos medicamentos está con nombre genérico. A nosotros lo que nos interesa es saber la marca, el lote involucrado para a partir de ahí ir a buscar a esa cadena de comercialización ilegal”, manifestó.
Se quiere investigar si eventualmente esos remedios se están volviendo a utilizar para la venta en farmacias de la zona y otro tipo de establecimientos.
Según la experiencia que se ha tenido en casos anteriores, lo robado generalmente se vuelve a comercializar en el mercado negro.
“Particularmente el robo y el desvío de la cadena legal del medicamento tiene sus características. Generalmente son medicamentos que son de uso en hospitales. Entonces, la reventa o vuelta a redistribución en el sistema de salud es alrededor de los hospitales”, explicó.
Robo de medicamentos en el Hospital San Jorge saltó tras auditoría de la farmacia
Compartir en redes
El doctor César Delmás, director del Hospital San Jorge, aclaró que la farmacia se encuentra bajo auditoría por disposición del Ministerio de Salud, aunque aclaró que desconoce los motivos porque se hizo cargo de la administración desde el viernes pasado.
“Yo asumo el viernes a la mañana oficialmente acá. Y eso ocurre en teoría el domingo a la noche. Y me traen el informe el lunes y yo automáticamente hablo con el auditor y la asesoría jurídica del Ministerio de Salud Pública”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El médico se excusó de emitir una opinión oficial al afirmar que no dispone del informe de los autores. “La denuncia hace la bioquímica del hospital. Ella me trae que hay un faltante, que se hizo un robo aproximadamente de 800 millones de guaraníes”, expresó.
Lo llamativo es que en la nómina de fármacos hurtados figuran fentanilo, clonazepam y antibióticos de alto costo.
“Se tuvo que haber quitado toda esa cantidad de medicamentos de un destacamento militar sin que nadie se dé cuenta, eso me parece muy raro”, expresó el doctor Delmás.
Explicó que otro dato curioso es que la auditoría concluyó la semana pasada. “Yo vuelvo a repetir: no tengo el informe de la auditoría, por lo tanto no puedo emitir una opinión oficial al respecto. Porque me parece muy imprudente de mi parte una cuestión muy sensible como esa”, ratificó.
Aseguró que, ni bien acceda al documento, lo hará público para que la ciudadanía conozca el resultado de la fiscalización.
El director de Vigilancia Sanitaria, Jorge Iliou, aseguró que se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de la ANMAT de Argentina.FOTO: GENTILEZA
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou Silvero, descartó la circulación ilícita de fentanilo en el Paraguay. Aseguró que no se halló ninguna unidad de esta sustancia falsificada ni que haya ingresado de contrabando desde la Argentina.
“Nosotros estamos en constante comunicación con la ANMAT de Argentina y ellos nos han comentado de que ese laboratorio por supuesto está clausurado. Con nuestra intensa fiscalización en las calles, en los negocios no hemos constatado ninguna unidad ni falsificada ni de contrabando que haya ingresado del territorio argentino”, señaló a la 1020 AM. Así también, el funcionario de Salud afirmó que, según la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), no se hallaron evidencias de micro ni macro tráfico de fentanilo en Paraguay.
“Podrían haber algunos profesionales de la Salud que sí estén utilizando estas automedicaciones, pero eso es lo mínimo que tenemos en el país”, sostuvo. Según manifestó, existe un control internacional entre todos los países que son signatarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que garantiza la supervisión a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es así que se tiene fiscalizado el movimiento de todas las sustancias sujetas a control, entre ellas el fentanilo. “Es una droga mucho más potente que la morfina. Se utiliza para cortar –como se dice en términos vulgares– la cocaína y su consumo puede producir una muerte inmediata”, alertó.
El director de Vigilancia Sanitaria, Jorge Iliou, aseguró que se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de la ANMAT de Argentina. Foto Gentileza
Descartan circulación irregular de fentanilo en nuestro país
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou Silvero, descartó la circulación ilícita de fentanilo en el Paraguay. Aseguró que no se halló ninguna unidad de esta sustancia falsificada ni que haya ingresado de contrabando desde la Argentina.
“Nosotros estamos en constante comunicación con la ANMAT de Argentina y ellos nos han comentado de que ese laboratorio por supuesto está clausurado. Con nuestra intensa fiscalización en las calles, en los negocios no hemos constatado ninguna unidad ni falsificada ni de contrabando que haya ingresado del territorio argentino”, señaló a la 1020 AM.
Así también, el funcionario de Salud afirmó que, según la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), no se hallaron evidencias de micro ni macro tráfico de fentanilo en Paraguay.
“Podrían haber algunos profesionales de la Salud que sí estén utilizando estas automedicaciones, pero eso es lo mínimo que tenemos en el país”, sostuvo.
Según manifestó, existe un control internacional entre todos los países que son signatarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que garantiza la supervisión a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es así que se tiene fiscalizado el movimiento de todas las sustancias sujetas a control, entre ellas el fentanilo.
“Es una droga mucho más potente que la morfina. Se utiliza para cortar –como se dice en términos vulgares– la cocaína y su consumo puede producir una muerte inmediata”, alertó.
Esta semana desde Brasil advirtieron sobre el uso de cremas con fluoruro de estaño, sin embargo en Paraguay tienen habilitación para su venta. Foto: Ilustrativa
Dinavisa reporta 4 casos de reacciones adversas por uso de crema dental por fluoruro de estaño
Compartir en redes
Este viernes, desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) confirmaron que ya se reportaron cuatro casos de personas que presentaron reacciones adversas por uso de crema dental, cuyo componente es el fluoruro de estaño. Esta semana desde Brasil advirtieron sobre su uso y en Paraguay estas cremas tienen habilitación para su venta.
Según la Cinthia Ojeda, directora de Dinavisa, desde la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil emitieron la alerta sobre reacciones adversas por el uso de pastas dentales con “fluoruro de estaño” y que actualmente en Paraguay se reportan personas que presentan estas reacciones.
“Tenemos cuatro casos que están relacionados a las reacciones adversas. El consejo que les damos es que suspendan el uso y que consulten con sus médicos al presentar algún signo de alarma”, detalló Ojeda, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Expresó que algunas reacciones pueden ser dolor en boca, lengua, encías o labios; úlceras bucales, heridas o laceraciones en cavidad oral; sensación de ardor o quemazón, e hinchazón en lengua, labios u otras zonas de la boca. Además, que la gravedad y seriedad de cada caso depende mucho de cada usuario.
“Muchas personas utilizan estos productos y no les provoca nada, por eso decimos que se presentan en casos muy sensibles. Por el momento tenemos la indicación de estas reacciones y es importante aclarar que el fluoruro de estaño solo está presente en pastas dentales de adultos no así en los de niños”, reafirmó.
Desde la institución emitieron un comunicado de advertencia en el que señalan que el producto cosmético “pasta dental con fluoruro de estaño”, mencionado en la alerta cuenta con Registro Sanitario para su comercialización en Paraguay.