Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
- influenza A H1N1 con un 29 %
- virus sincitial respiratorio equivalente al 26 %
- rhinovirus con 22 %
- influenza A no subtipificada registró 9 %
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Disminuyeron las consultas
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, sin embargo se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2″, puntualizaron. Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, instan a acudir a la consulta médica oportuna.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
Dejanos tu comentario
El bruxismo puede afectar al cuello, la espalda y el abdomen
El bruxismo puede generar sobrecarga muscular más allá del área orofacial, afectando también al cuello, la espalda y el abdomen, afirma la profesora de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Sinergia Transdisciplinar en Rehabilitación Oncológica y General (STRONG), Isabel Mínguez Esteban.
La profesora Mínguez junto con la profesora de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo STRONG, Vanesa Abuín, participaron en un estudio que muestra que las mujeres con bruxismo presentan una menor activación del músculo transverso abdominal, clave para la estabilidad del tronco, durante ejercicios de contracción voluntaria.
Concretamente, el estudio demostró que, frente a un mismo ejercicio, las participantes con bruxismo mostraban una menor variación en el grosor del transverso abdominal, lo que sugiere una activación muscular más limitada y una posible disfunción en el control motor profundo. Aunque el estudio se centró en mujeres, las autoras consideran que los resultados podrían ser extrapolables en parte a la población masculina, “pero es necesario realizar estudios específicos en varones para confirmar si se presenta la misma relación entre bruxismo y función abdominal”.
Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
Además, apuntan que esta tensión generalizada puede explicarse por la forma en que el sistema musculoesquelético responde de manera compensatoria a la hiperactividad mandibular. “Nuestro cuerpo tiende a adaptarse, y cuando existe una disfunción sostenida en una zona como la mandíbula, puede comprometer la función de otras áreas como el abdomen”.
Por este motivo, ambas expertas insisten en que comprender el cuerpo como un sistema interconectado es “clave” para avanzar en el tratamiento de este tipo de disfunciones. “La tensión mandibular mantenida puede repercutir en otras zonas del cuerpo debido a las cadenas musculares, especialmente cuando se trata de músculos posturales profundos”, señala Abuín.
Lea también: El fenómeno “Haboob” sumergió a Phoenix en la oscuridad
Así, advierten que si estas respuestas musculares no se detectan ni tratan de forma adecuada, pueden derivar en alteraciones posturales y sobrecargas crónicas. Por ello, las investigadoras defienden la necesidad de adoptar un enfoque más global en el abordaje terapéutico del bruxismo. “La integración de ejercicios que incluyan el trabajo de la musculatura abdominal profunda, junto con técnicas de control mandibular, podría ser beneficiosa”, afirma Abuín.
En este sentido, la fisioterapia postural emerge como una herramienta complementaria a los tratamientos tradicionales, como las férulas dentales o las intervenciones psicológicas. Aunque estas técnicas tradicionales siguen siendo las más comunes, las autoras proponen la realización de una valoración postural y funcional por parte de un profesional de la fisioterapia, tanto a nivel general como específico. Este abordaje permitiría identificar disfunciones musculares asociadas y trabajar sobre ellas, especialmente en zonas como la región lumbosacra, que también se ve condicionada por la mecánica mandibular, explican.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
PGN destinará USD 236 millones más a salud, educación y seguridad
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
FORMATO QR
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6 % para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
PRIORIDADES
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la Ande y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
LÍMITE DEL DÉFICIT FISCAL
Uno de los puntos destacados del proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026 presentado ayer por el Poder Ejecutivo marca el retorno al cumplimiento del límite del déficit fiscal para la administración central del 1,5 % del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, resultado del plan de convergencia fiscal iniciado en 2023.
En el PGN 2025, el déficit estaba en torno al 1,9 % y la promesa de la actual administración era equiparar a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del año 2013 y que había tenido durante los años de pandemia una disparada exorbitante. Este avance a los límites de la ley reafirma el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la sostenibilidad de las finanzas públicas y con la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
MÁS RECURSOS AL INCAN
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, explicó ayer que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) tendrá nuevamente este año un importante incremento financiero, tal como sucediera para el presupuesto del año pasado. Según el proyecto de Presupuesto General de Gastos 2026, el citado centro especializado tendrá una asignación adicional de G. 197 mil millones más (unos 25 millones de dólares) para la atención efectiva a los ciudadanos que requiere no solo edificios modernos, sino también la provisión de equipamiento adecuado, profesionales de la salud capacitados y un suministro constante de medicamentos que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de miles de pacientes oncológicos.
Con este aumento, el segundo que se registra en año consecutivo (en 2025 rondaba también los 25 millones de dólares) se destinará a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.
Dejanos tu comentario
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
Dejanos tu comentario
Cómo activar el protocolo ante caso confirmado de sarampión
El doctor Robert Núñez habló de los cinco pasos fundamentales dentro del protocolo de atención ante un caso confirmado de sarampión en nuestro país.
“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea, y basta con un solo caso para que se dispare todo un operativo de vigilancia y control. Por eso, el Ministerio de Salud tiene medidas claras y rápidas para proteger a la comunidad”, señaló en una publicación en redes sociales.
Seguidamente el pediatra detalló cómo se debe proceder cuando se confirma el diagnóstico. El primer paso es la notificación inmediata: apenas se sospecha de un caso, debe informarse en las primeras 24 horas al sistema de vigilancia epidemiológica.
Te puede interesar: Paraguayo rescatado en Chile reveló el paradero de sus compañeros desaparecidos
Se debe preparar la visita domiciliaria: en las primeras 48 horas se realiza una investigación en el hogar del paciente, evaluando contactos y el entorno cercano.
El tercer procedimiento incluye la búsqueda activa y vacunación: se identifican personas que pudieron estar expuestas y se aplica la vacuna a quienes no cuentan con esquema completo.
En cuarto punto refirió a las acciones focalizadas en el barrio. “En ciertas situaciones, se puede incluso cerrar la cuadra como medida preventiva, mientras se refuerza la vacunación en la zona”, mencionó.
Por último, el médico habló del tratamiento y aclaró que no existe un medicamento específico contra el sarampión, por lo que el tratamiento es sintomático, con reposo e hidratación, hasta la recuperación, conforme expresó.
“Lo más importante: la prevención. En Paraguay la vacuna triple viral se aplica a los 12 y 18 meses de vida, y es la herramienta más eficaz para evitar brotes y complicaciones. Un solo caso puede generar un foco de contagio, pero con vacunación y respuesta rápida se corta la cadena de transmisión”, puntualizó.
Según el doctor Núñez también se puede apelar al aislamiento de cuadras, aunque destacó que no es una medida estándar del protocolo nacional aislar manzanas o cuadras completas.
“Sin embargo, como se evidenció recientemente en Misiones, en ciertas situaciones se podría implementar un “cierre” temporal de la cuadra como medida preventiva complementaria, siempre en combinación con la vacunación focalizada”, manifestó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria y actual titular del policlínico municipal de Asunción instó a cuidar la inmunización de los niños y así proteger a toda la comunidad.
Leé también: Para hablar de cura del cáncer tiene que transcurrir 10 años, aseguran