Camioneros atrapados en Chile: familiares piden ayuda a las autoridades nacionales
Compartir en redes
Este domingo, familiares de los camioneros paraguayos que se encuentran atrapados por la nieve en el desierto de Atacama, Chile, pidieron ayuda a las autoridades de Paraguay para poder rescatar a los compatriotas. El Consulado Paraguayo confirmó que son entre 10 y 20 los connacionales que están varados desde el miércoles pasado.
Según Dahiana Diaz, hermana de uno de los paraguayos atrapados, estuvo en contacto con familiares de los conductores que están en Chile y que hasta el momento suman más de 10 atrapados. Esperan que hoy domingo continúen con los trabajos de rescate y solicitan ayuda de las autoridades nacionales.
“Es la primera vez que mi hermano queda varado. No sabemos nada de Alexander. Pensamos que estaba atravesando por una zona donde no suele tener señal hasta que vimos las noticias. Pensamos que eran cuatro, pero no llegó información de que son más de diez personas”, detalló la joven en C9N.
Indicó que están desesperados porque no tienen noticias y que ayer, cerca de las 16:00, cesaron los rescates por parte de las autoridades de Chile. “Son cigüeñeros todos, estamos preocupados porque no tenemos información de que estén bien. Hasta ahora las autoridades no se comunicaron con nosotros”, refirió.
Este domingo proseguirán con los rescates. Foto: Captura de pantalla
Desde Chile confirmaron que hoy domingo, los rescatistas volverán con los trabajos pese a que las condiciones climáticas no mejoran en la zona. Se sumaron a la búsqueda helicópteros de la sección aérea de la zona Carabineros de Antofagasta, que se encarga de ver en qué condiciones está la ruta.
“Tenemos contacto con el Consulado de Paraguay, que tuvo contacto con familiares y que han confirmado que existen entre 10 y 20 paraguayos que se encuentran en camiones resguardados, en espera de ser evacuados. Estos se encuentran entre el kilómetro 60 y el 80, y solo pudimos avanzar hasta el 50”, dijo el coronel Oliver Matteo, prefecto de la LOA, en un comunicado.
Agregó que hay bastante viento blanco y nieve que dificulta poder visualizar la presencia de vehículos. “En los procedimientos de rescate que se realizaron el sábado se logró llegar al kilómetro 50 y se logró el rescate de una pareja de transportistas de nacionalidad brasileña”, puntualizó.
Chile: ocho paraguayos rescatados tras tormenta, dos decidieron no abandonar sus camiones
Compartir en redes
Este lunes, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay confirmaron que ya rescataron a los camioneros paraguayos que se encontraban varados en Atacama, Chile, por una tormenta de nieve. Los compatriotas estuvieron atrapados por cuatro días sobre la ruta 27CH.
El consulado General del Paraguay en Iquique y las autoridades de la Región de Atacama en la Provincia de El Loa, trabajaron en conjunto para poder encontrar a los 10 connacionales que estaban varados desde el 25 de junio pasado como consecuencia de intensas tormentas de nieve.
“Todos los compatriotas fueron hallados sanos y salvos. Ocho de los diez camioneros fueron evacuados en buen estado de salud, tras haber permanecido cuatro días dentro de sus camiones en la ruta 27CH. Los dos restantes optaron por permanecer en sus vehículos”, expresaron en un comunicado.
Resaltaron que los dos paraguayos que decidieron quedarse en sus camiones lo hicieron porque no se encontraban directamente afectados por la nieve. Sin embargo, seguirán monitoreándoles y buscarán la manera de que acepten salir de la zona. “Conforme los reportes meteorológicos, el clima va a empeorar en las próximas horas”, detallaron.
Agradecieron a las autoridades chilenas y argentinas, en especial de los Carabineros de Chile, cuyas acciones permitieron concretar el traslado de los compatriotas antes del nuevo frente frío. “El gobierno del Paraguay continúa monitoreando la situación y prestando asistencia a los compatriotas”, expresaron.
Dos de los camioneros optaron por quedarse. Foto: Archivo
Oficialismo chileno eligió a candidata comunista para las presidenciales
Compartir en redes
La comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, ganó el domingo las primarias del oficialismo chileno, con lo que se convirtió en candidata a los comicios generales de noviembre próximo. Con el 99% de los votos contabilizados, Jara logró el 60% de los sufragios, según los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel).
En segundo lugar llegó la centroizquierdista y exministra Carolina Tohá, con el 28% de las papeletas. Más atrás quedaron los diputados Gonzalo Winter (9%), del Frente Amplio, el partido de Boric; y Jaime Mulet (2,7%), del partido minoritario Federación Regionalista Verde Social. La ley chilena le prohíbe al presidente izquierdista Gabriel Boric, de 39 años, presentarse a un segundo mandato consecutivo.
Escoltada por los otros candidatos de las primarias, Jara llamó a la unidad de la centroizquierda para enfrentar a la derecha en las elecciones presidenciales. “Las diferencias no son un problema, son una oportunidad”, sostuvo Jara en su discurso del triunfo. “La historia de la democracia nueva de nuestro país, nos deja esa lección, con la labor que desarrollaron todos los expresidentes de Chile desde el retorno a la democracia”, afirmó en su mensaje en el que destacó figuras de la izquierda chilena como Salvador Allende, Michelle Bachelet y el mismo Boric.
La jornada electoral, marcada por el frío invernal en buena parte del país, estuvo protagonizada también por una baja participación. Jara, abogada de 51 años y militante del Partido Comunista, surgió como opción presidencial luego de que en su gestión como ministra del Trabajo se logró reducir la semana laboral de 45 a 40 horas.
También impulsó y lideró las negociaciones para la aprobación de una esperada reforma de las pensiones. Criada en un barrio pobre del norte de la capital chilena, fue presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Es la primera vez en la historia chilena que una amplia alianza política lleva a un integrante del Partido Comunista como candidato presidencial.
Baja participación
Un poco más de 1,4 millones de electores participó en estos comicios, pese a que eran más de 15 millones las personas que estaban habilitadas para votar, correspondientes a los inscritos en partidos del oficialismo e independientes. “La participación electoral es decepcionante para el oficialismo desde el punto de vista en que es inferior a la primaria de 2021” que enfrentó a Boric con el comunista Daniel Jadue y donde votaron más 1,7 millones de personas, dijo a la AFP Nerea Palma, académica de la Universidad Diego Portales.
En las primarias de hace cuatro años no estaba representado el sector del socialismo democrático, que ahora representaba Tohá, destacó Palma. Solo el oficialismo optó por concurrir a las elecciones primarias previstas en la legislación, organizadas por el Servel. Los otros sectores ya nominaron o designarán a sus candidatos en forma interna. Las primarias del domingo eran voluntarias, a diferencia de otras elecciones en el país que son obligatorias. Los únicos electores que no podían participar eran aquellos militantes de partidos de oposición.
Jara será la carta de la izquierda para enfrentar a los postulantes de oposición, el ultraderechista José Antonio Kast y la abanderada de la derecha tradicional Evelyn Matthei, favoritos en las encuestas. Precisamente la ahora candidata del oficialismo tiene el desafío de convertirse en un rostro competitivo contra los de la derecha y escalar en los sondeos, para tener opciones de llegar a una segunda ronda presidencial.
Si bien “era mejor candidata Tohá para enfrentar a la derecha”, a partir de ahora todo comienza de cero y “dependerá de cómo Jara construya la campaña”, explicó a la AFP Mireya Dávila, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Hay que ver cómo será “su relación con la centroizquierda y especialmente con su partido (el Comunista), al que tendrá que controlar para no tener una fuga de votos hacia la derecha”, destacó la experta.
Los postulantes de otros sectores tienen plazo hasta el 18 de agosto para inscribirse ante el Servel. La primera vuelta de las elecciones presidenciales se realizará el 16 de noviembre. En caso de que ninguno de los candidatos supere el 50% de los sufragios, los dos más votados deberán disputar un balotaje el 14 de diciembre.
Familiares de los camioneros paraguayos que se encuentran atrapados por la nieve en el desierto de Atacama, Chile, pidieron ayuda a las autoridades de Paraguay para poder rescatar a los compatriotas. El Consulado Paraguayo confirmó que son entre 10 y 20 los connacionales que están varados desde el miércoles pasado.
Según Dahiana Diaz, hermana de uno de los paraguayos atrapados, estuvo en contacto con familiares de los conductores que están en Chile y que hasta el momento suman más de 10 atrapados. Esperan que continúen con los trabajos de rescate y solicitan ayuda de las autoridades nacionales.
“Es la primera vez que mi hermano queda varado. No sabemos nada de Alexander. Pensamos que estaba atravesando por una zona donde no suele tener señal hasta que vimos las noticias. Pensamos que eran cuatro, pero no llegó información de que son más de diez personas”, detalló la joven en C9N.
Indicó que están desesperados porque no tienen noticias y que ayer, cerca de las 16:00, cesaron los rescates por parte de las autoridades de Chile. “Son cigüeñeros todos, estamos preocupados porque no tenemos información de que estén bien. Hasta ahora las autoridades no se comunicaron con nosotros”, refirió.
El observatorio Vera Rubin en Chile revela primeras imágenes
Compartir en redes
Fotos: rubinobservatory.org
Washington, Estados Unidos (AFP)
El Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, publicó esta semana imágenes de galaxias multicolores y regiones de formación estelar en sus primeras imágenes del espacio profundo captadas por su telescopio, la cámara digital más grande del mundo.
Tras más de dos décadas de trabajo, el gigantesco telescopio financiado por Estados Unidos comienza a operar desde la cima del cerro Pachón, en el centro del país suramericano, donde los cielos oscuros y el aire seco ofrecen las condiciones ideales para observar el cosmos.
Una de las primeras imágenes es una composición de 678 exposiciones tomadas en solo siete horas, que captura la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna, ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en vivos tonos rosados sobre un fondo rojo anaranjado.
La fotografía revela estas estructuras consideradas incubadoras estelares dentro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes y características que antes eran tenues o invisibles.
Otra imagen ofrece una vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo.
El equipo también publicó un vídeo titulado “El cofre del tesoro cósmico”, que comienza con un primer plano de dos galaxias antes de alejarse para revelar aproximadamente 10 millones más.
Cúmulo de galaxias Virgo, donde brillan estrellas en primer plano frente a numerosas galaxias lejanas
INVERSIÓN A FUTURO
“El Observatorio Rubin es una inversión en nuestro futuro, que sentará las bases del conocimiento actual sobre las que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana”, afirmó Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.
Para Alejandra Voigt, vicepresidenta de AURA, asociación que administra el observatorio Vera Rubin, las imágenes “entregan bagajes de conocimiento” nuevos.
“Nunca habíamos visto en esta magnitud un pedacito del universo”, aseguró a la AFP.
Voigt agrega que ver el “universo en movimiento es inédito, no lo habíamos logrado nunca en la humanidad hasta ahora”.
“Son múltiples disciplinas que se van a beneficiar del conocimiento que va a ir generando Vera Rubin todas las noches durante al menos 10 años (…). Se han hecho millones de preguntas que no hemos sido capaces de dar respuesta. (Ahora) vamos a dar información para que puedan contestar esas respuestas”.
POTENTE SISTEMA
Equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida, el Rubin cuenta con el respaldo de un potente sistema de procesamiento de datos.
A finales de este año, comenzará su proyecto insignia, el Legacy Survey of Space and Time (LSST). Durante la próxima década, escaneará el cielo cada noche, captando incluso los cambios visibles más sutiles con una precisión sin igual.
El observatorio lleva el nombre de la pionera astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, cuya investigación proporcionó la primera prueba concluyente de la existencia de la materia oscura, una sustancia misteriosa que no emite luz, pero ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias.
La energía oscura se refiere a la fuerza igualmente misteriosa e inmensamente poderosa que se cree que impulsa la expansión acelerada del universo. Se cree que la materia y la energía oscuras constituyen el 95 % del cosmos, pero su verdadera naturaleza sigue siendo desconocida.
INICIATIVA CONJUNTA
El observatorio, una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de Estados Unidos, también es aclamado como una de las herramientas más potentes jamás construidas para el seguimiento de asteroides.
En solo 10 horas de observación, el Rubin descubrió 2.104 asteroides no detectados en el sistema solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin peligro.
A modo de comparación, todos los demás observatorios terrestres y espaciales en conjunto descubren alrededor de 20.000 nuevos asteroides al año. Rubin también se perfila como el observatorio más eficaz para detectar objetos interestelares que atraviesan el sistema solar.
ORGULLO CHILENO
Chile alberga telescopios de más de 30 países, incluidos algunos de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, entre ellos el Observatorio ALMA, el radiotelescopio más avanzado de la Tierra.
El próximo Telescopio Extremadamente Grande (EXT), cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2027, permitirá la observación de distancias cósmicas hasta ahora inalcanzables.
Los desiertos del norte de Chile, enclavados entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, ofrecen los cielos más despejados del planeta gracias a la mínima nubosidad y a un clima árido.
El Observatorio de Cerro Tololo ha permitido importantes descubrimientos, como el de la expansión acelerada del universo, un avance que valió a los estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess, junto con el australiano Brian Schmidt, el Premio Nobel de Física 2011