En el marco de la investigación del homicidio de un joven delivery en el barrio San Francisco, en medio de un asalto, efectivos del Departamento de Investigación de Delitos de Asunción llevaron adelante un allanamiento que derivó en la detención de una mujer que estaría implicada.
La ahora detenida fue identificada como Nahir Sabrina Rodríguez, de 27 años; la misma sería la encargada de recibir el aparato celular, el cual aparentemente habría sido solicitado por su pareja, un hombre que se encuentra recluido en el penal de Emboscada.
“Hasta el momento todo nos conduce a que fue un reo el que orquestó todo esto, porque desde la cárcel de Emboscada sale la llamada de contacto con la empresa que vendía los aparatos celulares y cuyo pedido debía ser entregado por el joven delivery”, explicó el comisario Osvaldo Andino en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: Operación Tormenta: desarticulan megaestructura de procesamiento y tráfico de marihuana
El mismo remarcó que todo apunta a que el objetivo era realizar un asalto, pero que los autores se habrían asustado ante la resistencia que presentó el trabajador y que esto llevó a que la violencia escalara al punto en que le dispararon y huyeron sin llevarse nada.
“Sabemos que el comercio se puso en contacto con el delivery que le dio el contacto para la entrega que presumimos habría estado utilizando esta mujer para coordinar el momento de su llegada. Igualmente seguimos investigando todos los indicios que van surgiendo”, comentó el comisario Andino.
Dejanos tu comentario
Jornadas científicas de la UNA incluyen por primera vez la innovación
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebra la XIX edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), que por primera vez incorpora oficialmente la “i” de innovación. Este evento anual reúne a más de 250 estudiantes, quienes presentan sus trabajos científicos y tecnológicos desde el lunes 5 hasta el jueves 7 de agosto, en el campus universitario de San Lorenzo.
El evento es organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), y tiene como objetivo principal visibilizar la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de hacer ciencia por parte de las y los jóvenes universitarios. Esta edición marca un nuevo hito al incluir la innovación como un eje temático, mostrando la evolución de las jornadas en sintonía con los desafíos actuales.
En total, se presentaron 252 investigaciones, provenientes de distintas facultades, institutos y filiales de la UNA. Estas se distribuyen en siete áreas temáticas: Ciencias Naturales (23), Ciencias Médicas y de la Salud (58), Ciencias Agrícolas y Veterinarias (26), Ingeniería y Tecnología (29), Ciencias Sociales (91), Artes y Humanidades (16), e Innovación (9). Esta diversidad demuestra el amplio espectro de interés de la comunidad estudiantil.
La participación del interior del país también fue destacada, con 51 trabajos presentados por jóvenes de sedes regionales de la UNA. Para lograr este alcance, la DGICT-UNA organizó 14 jornadas de difusión y talleres virtuales, que convocaron a 586 estudiantes interesados en compartir sus proyectos.
Los mejores trabajos serán seleccionados por un comité evaluador compuesto por docentes investigadores de la UNA, y representarán a la institución en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que se celebrarán en noviembre en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
La inauguración oficial de las JJI+i-UNA se realizó este 5 de agosto, con un acto protocolar en el salón auditorio del Rectorado. El evento incluyó un panel debate sobre innovación, con la participación de Yenny Marín, del CONACYT, y Jaime Jara, experto en políticas de innovación, bajo la moderación del Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
Desde 2007, las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA han sido una plataforma clave para la iniciación científica. Con más de 3.000 jóvenes participantes a lo largo de su historia, los trabajos seleccionados en este espacio han sido premiados en más de 50 eventos internacionales. Ahora, con la inclusión formal de la innovación, la UNA reafirma su compromiso con una educación crítica, creativa e inclusiva.
Dejanos tu comentario
Preda: “La apertura de una causa penal no requiere resolución del fiscal general”
El abogado Ricardo Preda aclaró que no existe ninguna irregularidad en el hecho de que una causa penal se inicie sin una resolución del fiscal general del Estado, tal como ocurrió recientemente con el caso que involucra al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez.
La causa fue abierta en el Ministerio Público para investigar una supuesta fortuna oculta en Seychelles, un paraíso fiscal, sin que mediara una comunicación oficial ni una resolución firmada por el titular del Ministerio Público, como sí ocurrió en otros casos similares.
Sobre este punto, Preda explicó que “claramente ese es un formulario de la entrada de una causa penal” y sostuvo que la mayoría de las investigaciones no inician con una resolución formal del fiscal general. “Hay que tener en cuenta que no toda entrada de una causa penal le precede una resolución. Eso no tiene nada de irregular”, afirmó.
Lea también: Ande confirma que no existe obra de G. 3.130 millones de Prieto
En conversación con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, indicó que lo habitual es que estos procesos arranquen a partir de una denuncia o una nota interna que ingresa por mesa de entrada.
“Eso motivó que le den entrada y ya se abra una causa penal”, detalló. En este caso, la investigación quedó a cargo de la fiscal Natalia Cacavelos, quien debe comunicar al juzgado penal de garantías el inicio de las diligencias, si así lo considera, explicó Preda en cuanto a cuál es el procedimiento para las investigaciones.
Además, el abogado cuestionó la práctica de hacer públicas estas aperturas. “En realidad, la regla debería ser que nadie se entere de que hay una investigación abierta. Debería ser esa la política de persecución penal: difundir lo menos posible. Lamentablemente, en la práctica no es así”, lamentó.
Dejanos tu comentario
Fiscalía aplica celeridad para sobrinos de senadora, pero no hay avances en caso Abdo
El Ministerio Público anunció la apertura de una investigación penal contra Iván Giménez Cabrera e Iris Giménez Cabrera, sobrinos de la senadora Noelia Cabrera Petters, señalados por supuesto caso de planillerismo.
La causa se abre a escasos días de que se hiciera público el hecho, no obstante, el caso de la supuesta fortuna del expresidente Mario Abdo Benítez ocultada en un paraíso fiscal no pasó de la fase preliminar.
En su resolución de apertura de investigación, la Fiscalía manifiesta que luego de haber tomado conocimiento del hecho y con el afán de esclarecerlo, ordenó la investigación de acción penal pública hacia los sobrinos de la legisladora del Partido Liberal y se designó a Laura Giacummo, de la Unidad Especializada de Delitos Económicos como fiscal del caso.
Tanto Iván como Iris costaron al Estado paraguayo al menos G. 494.500.000, dado que habrían sido contratados en agosto del 2023 y sus salarios ascendían a G. 13.500.000 y G. 8.000.000 respectivamente, por esta razón, el Ministerio Público los investigará por la supuesta comisión de hechos punibles contra el patrimonio del Estado.
Lea también: Fiscalía confirma que iniciará una investigación contra Abdo
El caso generó indignación ciudadana, puesto que mientras percibían un salario dentro de la Comisión de Derechos de Personas con Discapacidad del Senado, ellos trabajaban, aparentemente, en el estudio jurídico del abogado Milciades Centurión, quien sería pareja de la parlamentaria.
Pese a que el caso se hizo público hace apenas cuatro días, lo trascendido en la prensa fue suficiente para que la Fiscalía, sin más preámbulos, inicie con una investigación. Lastimosamente, esta misma celeridad no se aplica para investigar la supuesta fortuna oculta, que asciende a USD 21 millones, del expresidente Mario Abdo y que generó revuelo internacional.
Una investigación periodística del portal argentino PeriodismoyPunto apunta al exmandatario por acumular la mencionada cantidad de dinero. Los depósitos a bancos de Seychelles, África, iniciaron cuando este estaba en pleno ejercicio de la Presidencia y provienen de diferentes empresas.
La fortuna escapó de los controles de instituciones como la Contraloría General de la República, dado que esto no fue declarado por Abdo Benítez al dejar el cargo y quien, según los papeles presentados al órgano contralor, solo tenía un patrimonio de USD 3 millones.
Más allá de que el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, haya anunciado que el caso era objeto de una investigación preliminar, las semanas transcurrieron sin avances para este hecho donde se presume la existencia de hechos punibles como enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, aún así, no se abrió oficialmente una causa ni tampoco se designaron fiscales para investigar a Abdo.
Dejanos tu comentario
MEF actualiza parámetros para realizar descuentos sobre haberes jubilatorios y pensiones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció nuevas medidas para proteger los haberes de los jubilados y pensionados, en el marco de una investigación del Congreso Nacional sobre posibles abusos con pagarés y descuentos excesivos.
El titular de la Gerencia General del MEF. Horacio Codas, explicó en conferencia de prensa, que se estableció una nueva reglamentación para los descuentos convencionales, que son aquellos que requieren autorización del beneficiario y se aplican en acuerdos con cooperativas o entidades financieras.
Desde ahora, los jubilados que opten por una protección adicional podrán solicitar que no se les descuente más del 50 % de sus haberes, con el objetivo de evitar sobre endeudamientos. Esta medida no afecta a los descuentos legales ni judiciales que seguirán operando como hasta ahora.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Otra medida clave es que, si un jubilado solicita la suspensión de un descuento convencional, no podrá volver a habilitarlo por al menos seis meses. Esto se estableció para dar un respiro financiero y evitar que vuelvan a endeudarse sin analizar su situación. Además, se busca garantizar que los beneficiarios tengan información clara sobre los montos que se les descuentan y los servicios contratados.
Actualmente, el 75 % de los 77.767 jubilados y pensionados tiene algún tipo de descuento en sus haberes. Un 10,6 % está sobreendeudado, es decir, tiene descuentos que superan el 50 % de su jubilación. En tanto, el 4,4 % está embargado. Este año, hasta julio, ya se registraron 6.855 solicitudes de cese de descuentos, lo que representa un aumento preocupante respecto a años anteriores.
Desde la Dirección de Jubilaciones y Pensiones destacaron que el derecho al cese de descuentos siempre estuvo disponible, pero que en los últimos meses se dispararon las solicitudes. En enero se registraron 580 pedidos de cese, y en junio y julio se superaron los 1.200 mensuales.
El MEF sostiene que estas acciones buscan dar tranquilidad a los jubilados, asegurar su capacidad de pago y evitar prácticas abusivas por parte de terceros. Las nuevas reglas ya están en vigencia y apuntan a una gestión más transparente, con procedimientos ágiles y trazables para ejercer estos derechos.
Te puede interesar: Supermercados crecieron hasta 8 % en sus ventas al cierre del primer semestre